Si todo sale bien, este será mi último semestre de la maestría y con él cerraría un ciclo más en mi vida, todavía no puedo hablar de ello pues no me siento con la calidad moral para hacerlo, pues aun me faltan mis calificaciones. No obstante, me gustaría expresar lo que aportó a mi vida la experiencia de haber estudiado la maestría, y en especial, lo que me llevo de la materia de Teoría Jurídica Contemporánea y de Rodolfo Arece.
Primero me comentaré mi experiencia con el Blog.
Debo confesar que cuando inicié con esta tarea, redactar se convirtió en mi pesadilla, las ideas permanecían enterradas en mi mente sin poder salir; me costaba muchisisisisimo trabajo expresar con precisión lo que estaba pensando; sin embargo, con el paso del tiempo las cosas fueron mejorando; aprendí a disfrutar de la escritura y entonces por arte de magia todo fluyó, lo cual no fue coincidencia pues cuando uno aprende a disfrutar de las cosas que hacernos todo es mas fácil.
En segundo lugar me gustaría opinar acerca del desarrollo de las clases.
En la UNAM, y especialmente en el posgrado, las formas en que imparten clases los profesores son muy variadas; he tenido la oportunidad de conocer distintos métodos, algunos me han gustado y otros no. Sin embargo, por lo que respecta a la clase de TJC, me siento totalmente complacida, porque “MAS QUE DARNOS LOS PECES, NOS ENESÑARON A PESCAR”, es decir, entender la Teoría jurídica Contemporánea va mas allá de leer a Habermas, a Dworkin, a Ferralloly… primero debemos entendernos a nosotros mismos, al mundo, a la vida, a la sociedad misma y sus problemáticas, antes que aprender todas las teorías. De nada me sirve saber toda la teoría si no se su aplicación práctica.
En tercer lugar comentaré las exprosiciones.
En este caso solo tengo un pequeño comentario: Nunca me había dado cuenta que la competencia te obliga a ser creativo y a poner mas empeño en lo que haces. Han sido de mucha calidad las exposiciones al mismo tiempo que divertidas
Asi que me llevo la enseñanza de observar la vida desde otra perspectiva, a comprender mi contexto, a cuestionar, a reconocer, a dar soluciones, a involucrarme en los problemas sociales.
Finalmente, agradezco a mis los profesores, y especialmente de la UNAM, por el tiempo que nos obsequian, ya que es un gesto de nobleza y de solidaridad. De la misma forma agradezco a mis compañeros por retroalimenta todos los días tanto a mi mente como a mi alma.
jueves, 20 de mayo de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
NO PROCEDE EL AMPARO CONTRA LEYES ELECTORALES
En esta ocasión me gustaría abordar un tema, quizá muy común para todos, pero de la misma forma muy técnico. ¿ por qué no procede el amparo contra leyes electorales?
La razón por la que no procede el juicio de amparo en contra de leyes electorales deriva de la individualidad de los efectos de las sentencias que en este tipo de juicios se emiten, es decir, por la imposibilidad que tiene el ampara de alcanzar un efecto general. Y es que resulta más que evidente que una ley electoral está destinada a aplicarse dentro de un proceso de elecciones en el que participaran diversos partidos, varios candidatos y una multiplicidad de ciudadanos a través del ejercicio de su derecho al voto por lo que no se puede pensar que solamente aquél que promueva un juicio de amparo en contra de una ley electoral y obtenga la protección de la justicia federal adquiera el beneficio de que a él no se le aplique la ley pero a los demás contendientes o votantes sí.
Lo anterior en virtud de que no se puede crear en esta materia privilegios o diferencias entre los sujetos que intervienen en un proceso electoral, pues ello desequilibraría la contienda política y, necesariamente, llevaría a la inestabilidad nacional, esta cuestión se encuentra también íntimamente vinculada con el llamado principio de certeza electoral.
Sin el principio de certeza en materia electoral, se pondría a la sociedad y a sus instituciones públicas en un campo de ingobernabilidad que quebrantaría el Estado de Derecho, conforme al cual, la legitimidad de la autoridad debe estar basada en el establecimiento de instituciones democráticas, fundadas en la representatividad que deriva de la participación libre del electorado. En esa medida, con la previsión constitucional relativa a que la única vía para declarar la no conformidad de una ley electoral con la constitución federal es la acción de inconstitucionalidad se garantiza la certeza en tan delicada materia, pues se asegura jurídicamente a los habitantes del Estado que las instituciones de éste se integren y funcionen bajo los principios y procedimientos que esta establecidos normativamente, los cuales solo pueden ser modificados bajo las premisas que las propias normas previenen.
De permitirse la vía del ampara o cualquier otro medio de defensa en contra de este tipo de ordenamientos generales, se generarían exenciones, ventajas, derechos o cierto tipo de prerrogativas para algunos, en tanto que los demás quedarían sujetos al régimen institucional, lo cual resulta a todas luces impensable en una contienda electoral que, se presupone, debe partir precisamente de un absoluto equilibrio entre todos los individuos involucrados en la elección.
Consecuentemente, no ha lugar a la menor duda respecto a que la improcedencia del juicio de amparo en contra de las leyes electorales consagrada en la fracción VII del artículo 73 de la ley, se justifica plenamente pero no, como se ha pensado, porque la Corte no pueda o no deba inmiscuirse en asuntos de carácter político, sino simple y sencillamente por razones de estricta técnica jurídica.
Ahora bien resulta importante aclarar que para efectos de las acciones de inconstitucionalidad las normas generales electorales no serían solo las que establecen el régimen normativo de los procesos electorales y que el legislador ha denominado así, sino que, además debían considerarse como tales aquellas otras, que, aunque no estuviesen directamente relacionadas con el proceso electoral, se encontraran insertas en este tipo de ordenamientos y, así mismo, las que encontrándose en ordenamientos no electorales, tuviesen relación con el proceso electoral. Asimismo, se aclara que en ciertos casos muy especiales debería aceptarse la procedencia del amparo en contra de un ley electoral, pues se consideró que de no ser así, los particulares quedarían indefensos frente a leyes que pese a ser de naturaleza electoral, flagrantemente afectan sus derechos individuales.
Por último, podemos afirmar que con la reforma electoral de 1996 al Supremo Tribunal del País le toca desempeñar un papel significativo en la materia electoral y ello, en dos aspectos fundamentales: por un lado, decide aquellos casos en que existe contradicción entre las tesis sustentadas en materia constitucional por una Sala del Tribunal Electoral y alguna sostenida por las Salas o el Pleno de la Suprema Corte. Y por el otro, como ya lo mencionamos, conoce de las acciones de inconstitucionalidad que tienen por objeto plantear la posible contradicción entre una norma electoral de carácter general, tanto federal como local, con la Constitución, fundamentalmente a petición de los partidos políticos.
Lo anterior en virtud de que no se puede crear en esta materia privilegios o diferencias entre los sujetos que intervienen en un proceso electoral, pues ello desequilibraría la contienda política y, necesariamente, llevaría a la inestabilidad nacional, esta cuestión se encuentra también íntimamente vinculada con el llamado principio de certeza electoral.
Sin el principio de certeza en materia electoral, se pondría a la sociedad y a sus instituciones públicas en un campo de ingobernabilidad que quebrantaría el Estado de Derecho, conforme al cual, la legitimidad de la autoridad debe estar basada en el establecimiento de instituciones democráticas, fundadas en la representatividad que deriva de la participación libre del electorado. En esa medida, con la previsión constitucional relativa a que la única vía para declarar la no conformidad de una ley electoral con la constitución federal es la acción de inconstitucionalidad se garantiza la certeza en tan delicada materia, pues se asegura jurídicamente a los habitantes del Estado que las instituciones de éste se integren y funcionen bajo los principios y procedimientos que esta establecidos normativamente, los cuales solo pueden ser modificados bajo las premisas que las propias normas previenen.
De permitirse la vía del ampara o cualquier otro medio de defensa en contra de este tipo de ordenamientos generales, se generarían exenciones, ventajas, derechos o cierto tipo de prerrogativas para algunos, en tanto que los demás quedarían sujetos al régimen institucional, lo cual resulta a todas luces impensable en una contienda electoral que, se presupone, debe partir precisamente de un absoluto equilibrio entre todos los individuos involucrados en la elección.
Consecuentemente, no ha lugar a la menor duda respecto a que la improcedencia del juicio de amparo en contra de las leyes electorales consagrada en la fracción VII del artículo 73 de la ley, se justifica plenamente pero no, como se ha pensado, porque la Corte no pueda o no deba inmiscuirse en asuntos de carácter político, sino simple y sencillamente por razones de estricta técnica jurídica.
Ahora bien resulta importante aclarar que para efectos de las acciones de inconstitucionalidad las normas generales electorales no serían solo las que establecen el régimen normativo de los procesos electorales y que el legislador ha denominado así, sino que, además debían considerarse como tales aquellas otras, que, aunque no estuviesen directamente relacionadas con el proceso electoral, se encontraran insertas en este tipo de ordenamientos y, así mismo, las que encontrándose en ordenamientos no electorales, tuviesen relación con el proceso electoral. Asimismo, se aclara que en ciertos casos muy especiales debería aceptarse la procedencia del amparo en contra de un ley electoral, pues se consideró que de no ser así, los particulares quedarían indefensos frente a leyes que pese a ser de naturaleza electoral, flagrantemente afectan sus derechos individuales.
Por último, podemos afirmar que con la reforma electoral de 1996 al Supremo Tribunal del País le toca desempeñar un papel significativo en la materia electoral y ello, en dos aspectos fundamentales: por un lado, decide aquellos casos en que existe contradicción entre las tesis sustentadas en materia constitucional por una Sala del Tribunal Electoral y alguna sostenida por las Salas o el Pleno de la Suprema Corte. Y por el otro, como ya lo mencionamos, conoce de las acciones de inconstitucionalidad que tienen por objeto plantear la posible contradicción entre una norma electoral de carácter general, tanto federal como local, con la Constitución, fundamentalmente a petición de los partidos políticos.
EL PRI EN LA REFORMA DE ESTADO
Ya en otro blog, había hablado de la propuesta de reforma presentada por el Presidente Felipe Calderón, pero es importante conocer la propuesta realizada por el PRI.
Debo aclarar que estos temas despiertan interés de i parte, ya que la materia a la que me dedico es la electoral, por tanto es un deber para mi estar actualizada por lo menos en lo que respecta a temas relacionados con mi materia.
Los puntos medulares de la propuesta podemos resumirlos de la siguiente forma:
La suplencia del Presidente en caso de ausencia, para que el secretario de Gobernación quede encargado del despacho mientras el Congreso define lo conducente; la ratificación del gabinete por el Senado; la Reducción del tamaño del Congreso; la Reelección legislativa; un nuevo mecanismo para mejorar el trabajo de las comisiones del Congreso; la rendición de cuentas, informe presidencial y vías para el diálogo entre poderes; además, reconducción presupuestal, para que si no está aprobado el presupuesto y la Ley de Ingresos, iniciado el primer día del siguiente ejercicio fiscal, entren en vigor los del año pasado; de la Cuenta Pública, propone eliminar “partidas secretas” en el presupuesto, así como hacer más ágiles las funciones de revisión de la Auditoría Superior de la Federación y abreviar los plazos para aprobar o rechazar la Cuenta Pública; el referéndum y la autonomía del Ministerio Público, además de modificar el fuero Constitucional, para darle atribuciones a la Corte para reiterar esa inmunidad, cuando haya elementos para ello; Darle facultades de investigación a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en casos de violaciones graves a los derechos humanos y obligar a comparecer a los funcionarios públicos que no acepten una recomendación, para que expliquen su conducta; un nuevo mecanismo de solución de conflictos por el Senado y en caso de no haber solución, acudir a un mecanismo de arbitraje; y regular la suspensión de derechos y garantías; y crear el Instituto Nacional de Identidad, para dotar de una identificación incuestionable con salvaguarda de los datos personales a todos los habitantes de México.
Ahora bien, desde mi punto de vista las tres iniciativas plantean temas de gran relevancia para nuestro país, todas tienen buenas ideas, y del mismo modo en las tres encontré propuestas con las que no coincido, sin embargo mi preocupación no va en el sentido de criticar una u otra propuesta sino en plantearnos si alguna de ellas llegara a prosperar o se hiciera un extracto de las tres plantear una propuesta alternativa, tendríamos que preguntarnos si nuestro país cuenta con las condiciones necesarias para hacer cambios tan trascendentales y no es que yo piense que el pueblo mexicano no está preparado para dar este paso, sino lo que quienes me tienen con el “Jesús en la boca” son nuestros gobernantes.
Ya se ha visto que el problema de nuestro país es la corrupción, la que todo daña y todo infecta, a mi no me cabe la menor duda de que las tres propuestas traerían beneficios al país, siempre y cuando al aprobarlas y crear la infraestructura para llevarlas a cabo se cumpliera con la función encomendada. No sé qué pasaría si la creación de un Instituto de identidad fuera presidido por alguno de nuestros tanto gobernadores corruptos, imagínense el peligro que correría la sociedad pues todos sus datos estarían contenidos en este Instituto, del mismo modo el tema de la reelección, puede dar lugar a que continúen los cacicazgos en muchas regiones de nuestro país, que la iniciativa popular sea manipulada, que las candidaturas independientes sean una extensión de los partidos políticos, etc.
No quiero ser negativa, únicamente estoy aterrizando las cosas a la realidad, todo se escucha bien en la teoría y aún cuando las iniciativas estén colmadas de buenas intenciones, lo importante es plantearse qué efecto pueden causar en nuestra sociedad mexicana, en este caso en concreto.
Debo aclarar que estos temas despiertan interés de i parte, ya que la materia a la que me dedico es la electoral, por tanto es un deber para mi estar actualizada por lo menos en lo que respecta a temas relacionados con mi materia.
Los puntos medulares de la propuesta podemos resumirlos de la siguiente forma:
La suplencia del Presidente en caso de ausencia, para que el secretario de Gobernación quede encargado del despacho mientras el Congreso define lo conducente; la ratificación del gabinete por el Senado; la Reducción del tamaño del Congreso; la Reelección legislativa; un nuevo mecanismo para mejorar el trabajo de las comisiones del Congreso; la rendición de cuentas, informe presidencial y vías para el diálogo entre poderes; además, reconducción presupuestal, para que si no está aprobado el presupuesto y la Ley de Ingresos, iniciado el primer día del siguiente ejercicio fiscal, entren en vigor los del año pasado; de la Cuenta Pública, propone eliminar “partidas secretas” en el presupuesto, así como hacer más ágiles las funciones de revisión de la Auditoría Superior de la Federación y abreviar los plazos para aprobar o rechazar la Cuenta Pública; el referéndum y la autonomía del Ministerio Público, además de modificar el fuero Constitucional, para darle atribuciones a la Corte para reiterar esa inmunidad, cuando haya elementos para ello; Darle facultades de investigación a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en casos de violaciones graves a los derechos humanos y obligar a comparecer a los funcionarios públicos que no acepten una recomendación, para que expliquen su conducta; un nuevo mecanismo de solución de conflictos por el Senado y en caso de no haber solución, acudir a un mecanismo de arbitraje; y regular la suspensión de derechos y garantías; y crear el Instituto Nacional de Identidad, para dotar de una identificación incuestionable con salvaguarda de los datos personales a todos los habitantes de México.
Ahora bien, desde mi punto de vista las tres iniciativas plantean temas de gran relevancia para nuestro país, todas tienen buenas ideas, y del mismo modo en las tres encontré propuestas con las que no coincido, sin embargo mi preocupación no va en el sentido de criticar una u otra propuesta sino en plantearnos si alguna de ellas llegara a prosperar o se hiciera un extracto de las tres plantear una propuesta alternativa, tendríamos que preguntarnos si nuestro país cuenta con las condiciones necesarias para hacer cambios tan trascendentales y no es que yo piense que el pueblo mexicano no está preparado para dar este paso, sino lo que quienes me tienen con el “Jesús en la boca” son nuestros gobernantes.
Ya se ha visto que el problema de nuestro país es la corrupción, la que todo daña y todo infecta, a mi no me cabe la menor duda de que las tres propuestas traerían beneficios al país, siempre y cuando al aprobarlas y crear la infraestructura para llevarlas a cabo se cumpliera con la función encomendada. No sé qué pasaría si la creación de un Instituto de identidad fuera presidido por alguno de nuestros tanto gobernadores corruptos, imagínense el peligro que correría la sociedad pues todos sus datos estarían contenidos en este Instituto, del mismo modo el tema de la reelección, puede dar lugar a que continúen los cacicazgos en muchas regiones de nuestro país, que la iniciativa popular sea manipulada, que las candidaturas independientes sean una extensión de los partidos políticos, etc.
No quiero ser negativa, únicamente estoy aterrizando las cosas a la realidad, todo se escucha bien en la teoría y aún cuando las iniciativas estén colmadas de buenas intenciones, lo importante es plantearse qué efecto pueden causar en nuestra sociedad mexicana, en este caso en concreto.
EL PRÍNCIPE DE MAQUIAVELO
Hablar de Maquiavelo, es hablar de distintas áreas del conocimiento, entre otras muchas se encuentra la filosofía y la política...; por lo antes dicho, no basta leer esa magnífica obra una sola vez, puesto que merece de ardua reflexión y entendimiento, desgraciadamente este no es el caso, debido a que solo le dimos una lectura.
Realizaremos algunas reflexiones por medio de las siguientes preguntas: ¿En que consistirá la importancia de Maquiavelo hasta nuestros tiempos?
El Príncipe fue la obra póstuma de Maquiavelo. En ella podemos decir que el autor acabó de definir el “descubrimiento” de la posibilidad de una ciencia política autónoma, independiente de los antiguos principios generales y al margen de consideraciones de orden moral. Según Maquiavelo, el príncipe ha de seguir los preceptos de la utilidad, el valor, la virtud, la fuerza y la astucia “El príncipe ha de ser como la raposa para conocer bien las trampas y como el león para infundir terror a los lobos”.
Al escribir esta obra, el secretario florentino parte de realidades, a veces experimentadas personalmente, siendo coherente con su idea de la autonomía de la ciencia política. Se propone dejar de lado las utopías políticas, como la de Platón, para teorizar sobre un nuevo modelo de política más realista y aplicable a los gobiernos de su época. Francis Bacon decía que Maquiavelo se limita a describir lo que los hombres hacen realmente. Lo que son, no lo que debieran ser.
Aunque Maquiavelo empieza describiendo los diferentes tipos de principados, su objetivo es hablar del “príncipe nuevo”, es decir, del hombre que llega a dirigir un Estado por factores como la propia virtud, la buena fortuna, el favor del pueblo o la colaboración militar de otros príncipes. Para cada uno de estos casos, Maquiavelo expone causas y motivaciones, analiza posibles peligros y desequilibrios del poder o de las relaciones de éste con los súbditos y con los nobles o magnates del Estado.
Teniendo en cuenta las vivencias personales de Maquiavelo y su entorno político-social, no es de extrañar su pesimismo extremo “Los hombres obran el mal, a menos que la necesidad los obligue a obrar bien”.
Maquiavelo da mucha importancia al arte de la guerra como medio para lograr mantener un Estado íntegro y próspero, al igual que insiste en la importancia que el pueblo respete y tema a su señor. Él cree que un príncipe ha de dar una buena imagen de sus atributos, aunque en realidad no los tenga. Maquiavelo alaba la virtud de los gobernantes que son crueles con unos pocos y así mantienen el Estado, mientras que critica a los pueblos y príncipes crédulos que son buenos y dejan que sus enemigos destruyan una parte de su patria, seguros de que así la sed de conquista de sus enemigos se saciará.
El bien del Estado no se subordina al bien del individuo, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren. Según Aldous Huxley “Un estado totalitario realmente eficaz sería aquel que los políticos más poderosos y sus ejércitos de colaboradores pudieran gobernar una población de esclavos sobre los cuales no fuera necesario ejercer ninguna coerción porque estos ya querrían su servidumbre”
Realizaremos algunas reflexiones por medio de las siguientes preguntas: ¿En que consistirá la importancia de Maquiavelo hasta nuestros tiempos?
El Príncipe fue la obra póstuma de Maquiavelo. En ella podemos decir que el autor acabó de definir el “descubrimiento” de la posibilidad de una ciencia política autónoma, independiente de los antiguos principios generales y al margen de consideraciones de orden moral. Según Maquiavelo, el príncipe ha de seguir los preceptos de la utilidad, el valor, la virtud, la fuerza y la astucia “El príncipe ha de ser como la raposa para conocer bien las trampas y como el león para infundir terror a los lobos”.
Al escribir esta obra, el secretario florentino parte de realidades, a veces experimentadas personalmente, siendo coherente con su idea de la autonomía de la ciencia política. Se propone dejar de lado las utopías políticas, como la de Platón, para teorizar sobre un nuevo modelo de política más realista y aplicable a los gobiernos de su época. Francis Bacon decía que Maquiavelo se limita a describir lo que los hombres hacen realmente. Lo que son, no lo que debieran ser.
Aunque Maquiavelo empieza describiendo los diferentes tipos de principados, su objetivo es hablar del “príncipe nuevo”, es decir, del hombre que llega a dirigir un Estado por factores como la propia virtud, la buena fortuna, el favor del pueblo o la colaboración militar de otros príncipes. Para cada uno de estos casos, Maquiavelo expone causas y motivaciones, analiza posibles peligros y desequilibrios del poder o de las relaciones de éste con los súbditos y con los nobles o magnates del Estado.
Teniendo en cuenta las vivencias personales de Maquiavelo y su entorno político-social, no es de extrañar su pesimismo extremo “Los hombres obran el mal, a menos que la necesidad los obligue a obrar bien”.
Maquiavelo da mucha importancia al arte de la guerra como medio para lograr mantener un Estado íntegro y próspero, al igual que insiste en la importancia que el pueblo respete y tema a su señor. Él cree que un príncipe ha de dar una buena imagen de sus atributos, aunque en realidad no los tenga. Maquiavelo alaba la virtud de los gobernantes que son crueles con unos pocos y así mantienen el Estado, mientras que critica a los pueblos y príncipes crédulos que son buenos y dejan que sus enemigos destruyan una parte de su patria, seguros de que así la sed de conquista de sus enemigos se saciará.
El bien del Estado no se subordina al bien del individuo, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren. Según Aldous Huxley “Un estado totalitario realmente eficaz sería aquel que los políticos más poderosos y sus ejércitos de colaboradores pudieran gobernar una población de esclavos sobre los cuales no fuera necesario ejercer ninguna coerción porque estos ya querrían su servidumbre”
LA TECNOLOGÍA ES YA UN MONSTRUO
Tecnología, es una palabra que encierra contradicciones y disyuntivas. ¿Cómo elegir utópicamente entre vivir con o sin ella? Si por un lado ofrece un abanico de bondades, y por otro, obscurece el alma del Ser Humano.
Sabemos que la tecnología se encuentra presente en casi todos los aspectos de la vida del hombre:
Proporciona mayor información, lo que nos permite tomar mejores decisiones;
Nos acerca al mundo de la cultura, por lo que ya no es necesario viajar por todo el mundo para conocerlo.
Agiliza la economía, ahora los negocios son virtuales, el dinero y los precios se mueven segundo a segundo.
Perfecciona la medicina, con lo cual se ha logrado salvar millones de personas, nuevos aparatos, nuevos descubrimientos y una mejor calidad de vida;
Controla la producción de alimentos, todo es posible.
Es muy larga la lista y son innegables los beneficios que ofrece la tecnología, por lo que sería absurdo oponerse a su existencia; sin embargo, también es evidente el daño que le ha causado a la humanidad.
Sabemos que la tecnología aísla al hombre, lo automatiza, lo corrompe y lo destruye; pues también se usa para producir armas mortales.
Al final, es irreversible la presencia de la tecnología en nuestras vidas, de la misma forma en que lo es su control; nos ha superado, hemos creado un monstruo que ahora ya es imposible de detener.
Lo único que podemos hacer personalmente, es aprovechar la tecnología para crear y proponer.
Sabemos que la tecnología se encuentra presente en casi todos los aspectos de la vida del hombre:
Proporciona mayor información, lo que nos permite tomar mejores decisiones;
Nos acerca al mundo de la cultura, por lo que ya no es necesario viajar por todo el mundo para conocerlo.
Agiliza la economía, ahora los negocios son virtuales, el dinero y los precios se mueven segundo a segundo.
Perfecciona la medicina, con lo cual se ha logrado salvar millones de personas, nuevos aparatos, nuevos descubrimientos y una mejor calidad de vida;
Controla la producción de alimentos, todo es posible.
Es muy larga la lista y son innegables los beneficios que ofrece la tecnología, por lo que sería absurdo oponerse a su existencia; sin embargo, también es evidente el daño que le ha causado a la humanidad.
Sabemos que la tecnología aísla al hombre, lo automatiza, lo corrompe y lo destruye; pues también se usa para producir armas mortales.
Al final, es irreversible la presencia de la tecnología en nuestras vidas, de la misma forma en que lo es su control; nos ha superado, hemos creado un monstruo que ahora ya es imposible de detener.
Lo único que podemos hacer personalmente, es aprovechar la tecnología para crear y proponer.
SENTENCIA DE JORGE CASTAÑEDA GUTMAN
Escogí escribir acerca de este tema por su relevancia y trascendencia tanto jurídica como política; primero, realizaré un breve resúmen del proceso jurídico; y posteriormente emitiré una opinion personal.
El 29 de marzo de 2004, el C. Jorge Castañeda Gutman, solicitó el amparo y protección de la Justicia Federal, señalando como actos reclamados y autoridades responsables los siguientes:
a) H. Congreso de la Unión: la aprobación y expedición del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales del 14 de agosto de 1990, en lo concerniente a sus artículos 175, 176, 177, párrafo I, inciso E, y 178. Además la inconstitucionalidad por omisión al desatender y no ejercitar la facultad que le otorgan los artículos 71y 72 de la Constitución.
b) C. Presidente la República: la expedición del decreto de fecha 14 de agosto de 1990, en que manda observar y publicar el referido Código. Además de la inconstitucionalidad por omisión al preterir y no ejercitar la facultad de iniciativa de una ley ante el Congreso que regule la garantía de ser votados para cargos de elección popular, bajo la modalidad lisa y llana que establece el artículo 35, párrafo II, de la Constitución.
c) C. Secretario de Gobernación: El refrendo del Decreto Presidencial promulgatorio de reformas y adiciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
d) C. Director del Diario Oficial de la Federación: La publicación del Decreto Presidencial promulgatorio de reformas y adiciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
e) C. Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Federal E lectoral: Los actos de aplicación de los referidos numerales 175, 176, 177, párrafo I, inciso E, y 178 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Además reclama todas las consecuencias y efectos de los actos atribuidos a todas las autoridades responsables, que se traducen en el desconocimiento y atentado a las garantías de derechos humanos del quejoso.
El 29 de marzo de 2004, el C. Jorge Castañeda Gutman, solicitó el amparo y protección de la Justicia Federal, señalando como actos reclamados y autoridades responsables los siguientes:
a) H. Congreso de la Unión: la aprobación y expedición del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales del 14 de agosto de 1990, en lo concerniente a sus artículos 175, 176, 177, párrafo I, inciso E, y 178. Además la inconstitucionalidad por omisión al desatender y no ejercitar la facultad que le otorgan los artículos 71y 72 de la Constitución.
b) C. Presidente la República: la expedición del decreto de fecha 14 de agosto de 1990, en que manda observar y publicar el referido Código. Además de la inconstitucionalidad por omisión al preterir y no ejercitar la facultad de iniciativa de una ley ante el Congreso que regule la garantía de ser votados para cargos de elección popular, bajo la modalidad lisa y llana que establece el artículo 35, párrafo II, de la Constitución.
c) C. Secretario de Gobernación: El refrendo del Decreto Presidencial promulgatorio de reformas y adiciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
d) C. Director del Diario Oficial de la Federación: La publicación del Decreto Presidencial promulgatorio de reformas y adiciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
e) C. Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Federal E lectoral: Los actos de aplicación de los referidos numerales 175, 176, 177, párrafo I, inciso E, y 178 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Además reclama todas las consecuencias y efectos de los actos atribuidos a todas las autoridades responsables, que se traducen en el desconocimiento y atentado a las garantías de derechos humanos del quejoso.
El caso que nos ocupa es la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que recayó al amparo en revisión 743/2005, mediante el cual se confirmó por una mayoría de seis votos, la sentencia de la Juez Séptimo de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal, que sobreseyó el juicio de garantías promovido por Jorge Castañeda Gutman. El quejoso, en síntesis, alegó que se le impidió registrarse como candidato a la Presidencia de la República, mediante el acto de aplicación contenido en el oficio número DEPPP/DPPF/569/04 de 11 de marzo de 2004, emitido por el director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Federal Electoral, mediante el cual considera se ha violado en su perjuicio un derecho político fundamental (el derecho a ser votado).
Entre los argumentos principales que se contienen en la resolución de la mayoría, se dice que el quejoso debió acudir a la justicia especializada en materia electoral, pues se consideró que el amparo no era el medio idóneo para recurrir a la violación a un derecho político electoral. En virtud de lo anterior, me parece necesario examinar los mecanismos especializados de protección en materia electoral, para de esta forma, determinar después si efectivamente era improcedente o no el amparo.
En primer lugar, el quejoso tuvo que valorar la posibilidad de interponer la acción de inconstitucionalidad, sin embargo, esta primera posibilidad es inaccesible para el quejoso, ya que la propia Constitución establece en su artículo 105, fracción II, inciso f), que son los partidos políticos con registro ante el Instituto Federal Electoral, por conducto de sus dirigencias nacionales, los únicos legitimados para promover la acción de inconstitucionalidad en contra de leyes electorales federales. En consecuencia, el quejoso se encontraba impedido por la propia Constitución para promover esta acción, pues como se recordará, él aspiraba a ser registrado como candidato a la Presidencia de la República de manera independiente, sin el respaldo de partido político alguno.
Una segunda posibilidad con la que constaba el quejoso, era la de impugnar el acto de autoridad del IFE, que le negó su registro como candidato a la Presidencia, mediante el juicio para la protección de los derechos políticos electorales del ciudadano ante el Instituto Federal Electoral, de cuya instancia siguiente, en caso de serle desfavorable, correspondería conocer al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Sin embargo, semejante acción sería improcedente pues el Tribunal Electoral no puede conocer de inconstitucionalidad de leyes. En efecto, la negativa del IFE para registrar a Castañeda como candidato independiente a la presidencia, tiene su origen en disposiciones legales del COFIPE, mismas que otorgaban la exclusividad a los partidos políticos para registrar candidatos a puestos de elección popular, lo cual contradice el texto constitucional, cuyo articulo 35, fracción II, señala que es una prerrogativa del ciudadano el poder ser votado para todos los cargos de elección popular. De esta manera, era imposible impugnar el acto de autoridad ante el IFE primero, y después ante el TEPJF, ya que ello implicaba pasar al examen de constitucionalidad de leyes, lo cual solo puede ser realizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Al respecto, considero que tratándose de garantías individuales, éstas también comprenden otro conjunto de derechos fundamentales que no necesariamente se encuentran enunciados en los primeros 28 artículos de la Constitución, la interpretación deba ampliarse para comprender a los derechos políticos fundamentales (votar y ser votado), pues cuando se tratar de derechos fundamentales, la interpretación constitucional debe ser extensiva para tratar de proteger las libertades y derechos mas importantes del gobierno. Por el contrario, cuando la interpretación verse sobre los límites de la autoridad política, tenderá a ser restrictiva, es decir, la autoridad no podrá ir mas allá de lo que estrictamente le ha sido facultado hacer en le Constitución.
No considerar a los derechos políticos fundamentales como sujetos de protección de las garantías individuales, me parece que iría en contra de lo que tanto la teoría como la práctica y la jurisprudencia internacional en materia derechos humanos han venido considerando como derechos esenciales de la persona.
En virtud de que el juicio de garantías era el único medio de que disponía el quejoso para reclamar su derecho fundamental, la resolución de la mayoría que confirmó la sentencia de la Juez de Distrito que niega el amparo al quejoso, constituye una denegación de justica que no da cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 17 Constitucional, en el sentido de que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia pro tribunales que están expeditos para impartirla. Estado abre la posibilidad de que el caso sea examinado ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, pues el acceso a la justicia, así como los derechos políticos fundamentales, son considerados derechos humanos sujetos a la protección del referido sistema, al cual pertenece México.
Finalmente ante la antinomia constitucional, se debía resolver a favor de augurar al quejoso el goce de sus derechos fundamentales. La antinomia existe cuando, por una parte el artículo 35, fracción II de la Constitución establece que son prerrogativas del ciudadano votar y ser votado para todos los cargos de elección popular, mientras que por otro lado, la Constitución establece un sistema de protección especializado en materia político electoral, mismo que no puede ser jurídicamente utilizado por el un ciudadano independiente. Cuando semejante antinomia se presenta, como es el caso, se debe dar prioridad al valor más significativo o importante, que para el caso que nos ocupa era asegurar al gobernado el disfrute de sus derechos fundamentales.
AHORA TODO ES RELATIVO.
La sociedad ha dejado de autocensurarse, ahora todo es relativo, los conceptos de BUENO o MALO, son circunstanciales, pues la vida misma exige que así lo sea. Nada puede ser CORRECTO o INCORRECTO, porque no hay nadie que tenga la investidura para calificar una acción.
Los valores también se han modificado, podría decirse que no hay un consenso en la jerarquización de valores, pues también éstos se han relativizad; cada individuo se fija sus propias reglas y sus propios límites; ahora el hombre hace lo que sea necesario no lo que sea correcto.
La Moral se ha modificado de la misma forma que la vida; la sociedad tiene otro tipo de exigencias que no le permiten detenerse a pensar en lo Moral o Inmoral.
Ahora la sociedad no se ajusta a los principios y valores, al contrario, éstos deben cambiar de acuerdo a las necesidades sociales.
Desde mi punto de vista, uno de los beneficios de la relativización de la vida, es que podemos actuar con mayor libertad; pero eso implica que la regulación o protección de entes superiores cada vez será menor, por lo que la Ley del mas fuerte contra el mas débil seguramente volverá.
Los valores también se han modificado, podría decirse que no hay un consenso en la jerarquización de valores, pues también éstos se han relativizad; cada individuo se fija sus propias reglas y sus propios límites; ahora el hombre hace lo que sea necesario no lo que sea correcto.
La Moral se ha modificado de la misma forma que la vida; la sociedad tiene otro tipo de exigencias que no le permiten detenerse a pensar en lo Moral o Inmoral.
Ahora la sociedad no se ajusta a los principios y valores, al contrario, éstos deben cambiar de acuerdo a las necesidades sociales.
Desde mi punto de vista, uno de los beneficios de la relativización de la vida, es que podemos actuar con mayor libertad; pero eso implica que la regulación o protección de entes superiores cada vez será menor, por lo que la Ley del mas fuerte contra el mas débil seguramente volverá.
LA NACIONALIDAD ESTÁ EN CRISIS
Hablar de Nacionalidad es entender el significado de un vínculo, una pertenencia, una identidad, es sentirse parte de un determinado grupo social asentado en un espacio geográfico delimitado.
La Nacionalidad es un sentimiento que puede mover corazones, puede revolucionar y crear; es un elemento de unión, todos somos diferentes e incluso podemos intolerar aquella diferencia, pero cuando se trata de nacionalidad todos somos uno mismo. Sin embargo, existe una ruptura nacional, y por tanto el concepto de Nacionalidad también.
La ideología, la economía, la migración, las relaciones internacionales y la propia globalización, forman parte de aquella ruptura nacional. Debemos entender que las cosas tienden a evolucionan, así como un día el Estado absolutista paso a Estado Liberal, de la misma forma podemos pasar de la nacionalidad a las desterritorialización. Sin embargo, toda evolución tiene un proceso de adaptación, el cual puede triunfar o fracasar, lo que implica una serie de consecuencias que emprenden la crisis del nacionalismo.
Cuando se pierde la nacionalidad, se pierde el rumbo, ya no hay nada que defender porque nada es nuestro, ya no hay nada por qué luchar porque no tenemos nada qué perder, ya no existen lazos de identidad por tanto la solidaridad.
La Nacionalidad es un sentimiento que puede mover corazones, puede revolucionar y crear; es un elemento de unión, todos somos diferentes e incluso podemos intolerar aquella diferencia, pero cuando se trata de nacionalidad todos somos uno mismo. Sin embargo, existe una ruptura nacional, y por tanto el concepto de Nacionalidad también.
La ideología, la economía, la migración, las relaciones internacionales y la propia globalización, forman parte de aquella ruptura nacional. Debemos entender que las cosas tienden a evolucionan, así como un día el Estado absolutista paso a Estado Liberal, de la misma forma podemos pasar de la nacionalidad a las desterritorialización. Sin embargo, toda evolución tiene un proceso de adaptación, el cual puede triunfar o fracasar, lo que implica una serie de consecuencias que emprenden la crisis del nacionalismo.
Cuando se pierde la nacionalidad, se pierde el rumbo, ya no hay nada que defender porque nada es nuestro, ya no hay nada por qué luchar porque no tenemos nada qué perder, ya no existen lazos de identidad por tanto la solidaridad.
Si cambia el significado de la Nacionalidad, cambian muchas cosas: las guerras, las formas de distribuir el poder, la distribución del dinero… la vida misma. Estamos entrando a una nueva era, donde el Estado, la soberanía, y la nacionalidad tendrán que renovar o morir.
PARA QUÉ SE USA EL DINERO
La opinión acerca de cómo darle el mejor uso al dinero es totalmente relativa; algunos pensarán que produciendo más dinero, otros ahorrándolo, otros más sentirán que vivir al día es la mejor opción (la muerte puede presentarse en cualquier momento), y los menos, dirán que compartirlo no tiene precio…
Es importante que “el medio no se confunda con el fin”, no debemos perder de vista que el dinero es solo un instrumento de cambio, no tenemos que encabezar una guerra por obtenerlo, porque cuando nos demos cuenta el tiempo nos habrá castigado, y habrá cosas irrecuperables o invaluables; de qué me sirve trabajar tanto y ganar dinero si no tengo tiempo para disfrutarlo, si no puedo compartirlo, si hay cosas que jamás podré comprar.
Hay muchas cosas en la vida que solo pueden conquistarse: una sonrisa, la amistad, el amor, una caricia, una mirada tierna, y hasta la propia felicidad. No debemos gastar energía en tratar de obtener dinero, sino en saber cómo gastarlo. Debemos aprender a vivir y a disfrutar con lo que tenemos, el verdadero tesoro se encuentra en nuestra actitud, en la forma de tomar la vida, en nuestro interior.
¿Qué cuál es la mejor forma de gastar el dinero? No hay una fórmula, la única regla es usarlo para brindarnos felicidad, para regalarnos tranquilidad, para proporcionarnos salud… Y la segunda regla es no darle mas valor de que no tiene.
A mi no me gusta tener tanto apego al dinero porque en cualquier forma puede irse, así que intento que mi estabilidad emocional no dependa de factores tan volátiles como lo es el dinero. Sin embargo lo uso para compartirlo con mi familia y para realizar logros personales.
Es importante que “el medio no se confunda con el fin”, no debemos perder de vista que el dinero es solo un instrumento de cambio, no tenemos que encabezar una guerra por obtenerlo, porque cuando nos demos cuenta el tiempo nos habrá castigado, y habrá cosas irrecuperables o invaluables; de qué me sirve trabajar tanto y ganar dinero si no tengo tiempo para disfrutarlo, si no puedo compartirlo, si hay cosas que jamás podré comprar.
Hay muchas cosas en la vida que solo pueden conquistarse: una sonrisa, la amistad, el amor, una caricia, una mirada tierna, y hasta la propia felicidad. No debemos gastar energía en tratar de obtener dinero, sino en saber cómo gastarlo. Debemos aprender a vivir y a disfrutar con lo que tenemos, el verdadero tesoro se encuentra en nuestra actitud, en la forma de tomar la vida, en nuestro interior.
¿Qué cuál es la mejor forma de gastar el dinero? No hay una fórmula, la única regla es usarlo para brindarnos felicidad, para regalarnos tranquilidad, para proporcionarnos salud… Y la segunda regla es no darle mas valor de que no tiene.
A mi no me gusta tener tanto apego al dinero porque en cualquier forma puede irse, así que intento que mi estabilidad emocional no dependa de factores tan volátiles como lo es el dinero. Sin embargo lo uso para compartirlo con mi familia y para realizar logros personales.
lunes, 17 de mayo de 2010
FUNKY.
El libro contiene una serie de afirmaciones que pueden ser probadas por cualquiera de nosotros sin mayor esfuerzo, ya que los temas abordados guardan una relación entre la economía y la vida de cualquier hombre.
El tiempo, la tecnología y la economía se han unido para cumplir con un objetivo: HACER DIENERO; es decir, en el mundo de funky, todo gira alrededor del dinero. Competimos para obtener dinero, Vendemos para obtener dinero, Producimos para obtener dinero, Pensamos para obtener dinero, Nos Informamos para obtener dinero, Elegimos para obtener dinero, Aprendemos para obtener dinero, Trabajamos para obtener dinero… Soñamos tener dinero… VIVIMOS PARA TENER DINERO.
Todo ha cambiado, ahora nacemos marcados por un signo de pesos, somos potencialmente maquinas de producción (con cerebro, o sin él) y probables CONSUMEDORES; aunque al final, compremos lo que nosotros mismos producimos.
Las empresas guían nuestra vida, nos dicen qué comer, dónde dormir, qué usar, dónde comprar, qué deporte hacer…; nuestra elección es ficticia, porque las opciones que tenemos se limitan a las que nos den las empresas.
Parece que la sociedad se desvirtúa y lo que inició siendo importante ahora ya no lo es. Nuestros valores, los intereses sociales y la vida misma, se ven desde otra perspectiva; “ya nada vale lo que cuesta”, todo es volátil, todo cambia momento a momento, casi nada nos ofrece certidumbre.
A mi parecer el libro es muy repetitivo, los temas centrales son casi los mismos en todos los capítulos, en menos páginas pudieron haber dicho lo mismo. Maneja mucha estadística, lo cual es bueno cuando se sabe usar con moderación, pero cuando no, deja de volverse interesante para el lector.
Por otro lado, es un libro que aborda temas de actualidad, con leguaje comprensible y fluido (no se requiere se financiero para comprenderlo); es muy realista y sistemático.
El tiempo, la tecnología y la economía se han unido para cumplir con un objetivo: HACER DIENERO; es decir, en el mundo de funky, todo gira alrededor del dinero. Competimos para obtener dinero, Vendemos para obtener dinero, Producimos para obtener dinero, Pensamos para obtener dinero, Nos Informamos para obtener dinero, Elegimos para obtener dinero, Aprendemos para obtener dinero, Trabajamos para obtener dinero… Soñamos tener dinero… VIVIMOS PARA TENER DINERO.
Todo ha cambiado, ahora nacemos marcados por un signo de pesos, somos potencialmente maquinas de producción (con cerebro, o sin él) y probables CONSUMEDORES; aunque al final, compremos lo que nosotros mismos producimos.
Las empresas guían nuestra vida, nos dicen qué comer, dónde dormir, qué usar, dónde comprar, qué deporte hacer…; nuestra elección es ficticia, porque las opciones que tenemos se limitan a las que nos den las empresas.
Parece que la sociedad se desvirtúa y lo que inició siendo importante ahora ya no lo es. Nuestros valores, los intereses sociales y la vida misma, se ven desde otra perspectiva; “ya nada vale lo que cuesta”, todo es volátil, todo cambia momento a momento, casi nada nos ofrece certidumbre.
A mi parecer el libro es muy repetitivo, los temas centrales son casi los mismos en todos los capítulos, en menos páginas pudieron haber dicho lo mismo. Maneja mucha estadística, lo cual es bueno cuando se sabe usar con moderación, pero cuando no, deja de volverse interesante para el lector.
Por otro lado, es un libro que aborda temas de actualidad, con leguaje comprensible y fluido (no se requiere se financiero para comprenderlo); es muy realista y sistemático.
domingo, 16 de mayo de 2010
DISTINCIÓN ENTRE DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHOS POLÍTICOS
En principio, considero necesario partir de un análisis conceptual respecto a la distinción entre derecho fundamental y garantía constitucional, pues mi postura teórica respecto a este tema es coincidente con la de aquellos que han postulado que la forma adecuada de nombrar a lo que nuestra constitución llama “garantías individuales” es la de “derechos fundamentales”, lo anterior por las siguientes razones:
Los conceptos de “derechos fundamentales” y “garantías individuales y sociales” no son equivalentes, ni se pueden utilizar indistintamente. Desde luego, es la Constitución la que utiliza, en el encabezado de su primera parte, el término “garantías individuales”, al que se apega la mayoría de la doctrina mexicana.
Sin embargo, el concepto de garantías no puede ser equivalente al de un derecho. La garantía es el medio, como su nombre lo indica, para garantizar algo, hacerlo eficaz o devolverlo a su estado original en caso de que haya sido tergiversado, violado, no respetado. En sentido moderno una garantía constitucional una garantía tiene por objeto repara las violaciones que se hayan producido a los principios, valores o disposiciones fundamentales.
En cambio los derechos fundamentales son derechos humanos contenidos en una ley fundamental. Una disposición de este tipo es un enunciado previsto en la Constitución o en los Tratados Internacionales que tipifican un derecho fundamental.
Es decir, las disposiciones de derecho fundamental están previstas en “normas de derecho fundamental”, que son significados prescriptivos por medio de los cuales se indica que algo está ordenando, prohibido o permitido, o que atribuyen a un sujeto una competencia de derecho fundamental. Por decirlo en otras palabras, la disposición es un texto normativo que todavía no ha sido dotado de sentido, que todavía no ha sido interpretado; mientras que la norma sería el resultado de la interpretación del texto, que nos permitiría saber qué conductas están ordenadas, prohibidas o permitidas.
Luigi Ferrajoli sostiene que los derechos fundamentales son “todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuento dotados del status de personas, de ciudadanos o de personas con capacidad de obrar”.
El propio autor aclara que por derecho subjetivo debe entenderse “cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica”, mientras que por status debemos entender “la condición de un sujeto, prevista asimismo por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de éstas”.
De esta definición conviene destacar tres elementos clave: a) derechos subjetivos; b) que son universalmente adscritos a todos en cuento personas y c) que pueden estar restringidos por no contar con el estatus de ciudadano o de persona con capacidad de obrar.
Por lo anterior, es que he considerado que la distinción debe hacerse entre los derechos fundamentales y los derechos políticos, no así entre garantías individuales y derechos políticos.
Bajo este contexto, desde mi perspectiva no existe una distinción como tal entre ambos derechos pues los derechos políticos están contenidos en los fundamentales, pues los primeros encuentran su fundamento en la norma constitucional. Lo cierto es que, la distinción puede radicar únicamente en que los derechos políticos sólo pueden ser asignados a los ciudadanos mexicanos, mientras los segundos al formar parte de los derechos humanos pueden ser ejercidos por cualquier persona, por el simple hecho de contar por tal estatus.
Es decir, hay algunos derechos que el texto constitucional reserva solamente a los ciudadanos mexicanos. En este caso se pueden diferenciar dos supuestos. En el primero, la Constitución reserva el conjunto de un derecho a los ciudadanos, en el segundo, la Constitución asigna a todas las personas un derecho, pero ciertos aspectos de ese derecho los reserva solamente a los ciudadanos mexicanos.
Como ejemplo de los primeros tenemos los derechos de sufragio activo y pasivo, es decir, el derecho de votar y ser votado para acceder a un cargo de representación popular. Como ejemplo de los segundos podemos citar el derecho de petición (reconocidos en el artículo 8 constitucional) o el derecho de asociación (artículo 9 de la carta magna), esos derechos son asignados por el texto constitucional a todas las personas, pero en los preceptos citados se establece que el derecho de petición en materia política o el derecho de asociación en la misma materia se reserva a los ciudadanos mexicanos.
Los conceptos de “derechos fundamentales” y “garantías individuales y sociales” no son equivalentes, ni se pueden utilizar indistintamente. Desde luego, es la Constitución la que utiliza, en el encabezado de su primera parte, el término “garantías individuales”, al que se apega la mayoría de la doctrina mexicana.
Sin embargo, el concepto de garantías no puede ser equivalente al de un derecho. La garantía es el medio, como su nombre lo indica, para garantizar algo, hacerlo eficaz o devolverlo a su estado original en caso de que haya sido tergiversado, violado, no respetado. En sentido moderno una garantía constitucional una garantía tiene por objeto repara las violaciones que se hayan producido a los principios, valores o disposiciones fundamentales.
En cambio los derechos fundamentales son derechos humanos contenidos en una ley fundamental. Una disposición de este tipo es un enunciado previsto en la Constitución o en los Tratados Internacionales que tipifican un derecho fundamental.
Es decir, las disposiciones de derecho fundamental están previstas en “normas de derecho fundamental”, que son significados prescriptivos por medio de los cuales se indica que algo está ordenando, prohibido o permitido, o que atribuyen a un sujeto una competencia de derecho fundamental. Por decirlo en otras palabras, la disposición es un texto normativo que todavía no ha sido dotado de sentido, que todavía no ha sido interpretado; mientras que la norma sería el resultado de la interpretación del texto, que nos permitiría saber qué conductas están ordenadas, prohibidas o permitidas.
Luigi Ferrajoli sostiene que los derechos fundamentales son “todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuento dotados del status de personas, de ciudadanos o de personas con capacidad de obrar”.
El propio autor aclara que por derecho subjetivo debe entenderse “cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica”, mientras que por status debemos entender “la condición de un sujeto, prevista asimismo por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de éstas”.
De esta definición conviene destacar tres elementos clave: a) derechos subjetivos; b) que son universalmente adscritos a todos en cuento personas y c) que pueden estar restringidos por no contar con el estatus de ciudadano o de persona con capacidad de obrar.
Por lo anterior, es que he considerado que la distinción debe hacerse entre los derechos fundamentales y los derechos políticos, no así entre garantías individuales y derechos políticos.
Bajo este contexto, desde mi perspectiva no existe una distinción como tal entre ambos derechos pues los derechos políticos están contenidos en los fundamentales, pues los primeros encuentran su fundamento en la norma constitucional. Lo cierto es que, la distinción puede radicar únicamente en que los derechos políticos sólo pueden ser asignados a los ciudadanos mexicanos, mientras los segundos al formar parte de los derechos humanos pueden ser ejercidos por cualquier persona, por el simple hecho de contar por tal estatus.
Es decir, hay algunos derechos que el texto constitucional reserva solamente a los ciudadanos mexicanos. En este caso se pueden diferenciar dos supuestos. En el primero, la Constitución reserva el conjunto de un derecho a los ciudadanos, en el segundo, la Constitución asigna a todas las personas un derecho, pero ciertos aspectos de ese derecho los reserva solamente a los ciudadanos mexicanos.
Como ejemplo de los primeros tenemos los derechos de sufragio activo y pasivo, es decir, el derecho de votar y ser votado para acceder a un cargo de representación popular. Como ejemplo de los segundos podemos citar el derecho de petición (reconocidos en el artículo 8 constitucional) o el derecho de asociación (artículo 9 de la carta magna), esos derechos son asignados por el texto constitucional a todas las personas, pero en los preceptos citados se establece que el derecho de petición en materia política o el derecho de asociación en la misma materia se reserva a los ciudadanos mexicanos.
¿¡Y TÚ QUÉ SABES!?
¿¡Y tú qué sabes!? Es una filmación que combina entrevistas con estilo documental, animación por computadora, nociones generales de física cuántica y ficción para insinuar que la conciencia puede modificar la realidad material.
El documental busca explicar la realidad combinando creencias místicas y postulados científicos obtenidos de la física, particularmente del principio de incertidumbre de la mecánica cuántica, como también nociones generales de psicología, psiquiatría y química.
Las ideas del documental son acompañadas por la historia ficticia de Amanda, una fotógrafa sordomuda que modifica a lo largo de la historia su predisposición psicológica frente al medio que la rodea.
La historia ficticia sugiere en su desarrollo que la actividad de la conciencia puede incidir en la realidad física.
El film aborda principios de la mecánica cuántica, así como problemas existenciales, argumentando que la mecánica cuántica sí introduce fenómenos sorprendentes relacionados con la diversidad de los resultados, más precisamente explicados por el principio de incertidumbre de Heisenberg. Sin embargo, existe una teoría llamada misticismo cuántico, en la que se afirma que la materia ocupa un lugar determinado en función del deseo del observador. Estas críticas subrayan que la mecánica cuántica expone la imposibilidad de determinar ciertos sucesos en base a cálculos, pero eso no implica que el trabajo de buscar el conocimiento científico mediante la razón deba ser abandonado.
En lo particular, la película no me gustó, es muy extraña, se de qué trata pero a mi me dejó exáctamente igual, quizá por mi ignorancia en materias como química y física, pero al final no logró darme un mensaje tan marcado o impactante.
El documental busca explicar la realidad combinando creencias místicas y postulados científicos obtenidos de la física, particularmente del principio de incertidumbre de la mecánica cuántica, como también nociones generales de psicología, psiquiatría y química.
Las ideas del documental son acompañadas por la historia ficticia de Amanda, una fotógrafa sordomuda que modifica a lo largo de la historia su predisposición psicológica frente al medio que la rodea.
La historia ficticia sugiere en su desarrollo que la actividad de la conciencia puede incidir en la realidad física.
El film aborda principios de la mecánica cuántica, así como problemas existenciales, argumentando que la mecánica cuántica sí introduce fenómenos sorprendentes relacionados con la diversidad de los resultados, más precisamente explicados por el principio de incertidumbre de Heisenberg. Sin embargo, existe una teoría llamada misticismo cuántico, en la que se afirma que la materia ocupa un lugar determinado en función del deseo del observador. Estas críticas subrayan que la mecánica cuántica expone la imposibilidad de determinar ciertos sucesos en base a cálculos, pero eso no implica que el trabajo de buscar el conocimiento científico mediante la razón deba ser abandonado.
En lo particular, la película no me gustó, es muy extraña, se de qué trata pero a mi me dejó exáctamente igual, quizá por mi ignorancia en materias como química y física, pero al final no logró darme un mensaje tan marcado o impactante.
LOS SECRETOS DEL ÉXITO.
Aveces, conocer la fórmula no necesariamente nos lleva al resultado. Nos desgastamos tanto en aprender la receta, que una vez que la tenemos no podemos llevarla al pie de la letra, ya sea por los ingredientes (porque no los encontramos o porque no nos place buscarlos), o por el recipiente (porque no lo tenemos o contamos con otro similar)… y al final, llegar a la meta se convierte en un secreto personal, pues cada quien lo hace a su manera y a sus posibilidades.
El verdadero poder se encuentra en nosotros mismos; no necesitamos de una guía, debemos aprender construir nuestras propias fórmulas, a improvisar y a adecuarnos a nuestras circunstancias; dicen que las recetas se deben seguir religiosamente, y la vida es algo mas que eso, quizá el sabor de ella se encuentra justo en las sorpresas que nos ofrece todos los días.
La disciplina, la constancia, la disponibilidad y la positividad son solo algunos de los ingredientes que nos pueden ayudar a conquistar aquélla montaña que tanto anhelamos; cómo conseguir aquellos ingredientes, eso depende de la creatividad y del esfuerzo de cada quien.
Me gustaría platicar un poco de la disciplina, ya que para el caso de los blogs me acosó continuamente, y a la fecha sigue sin perdonarme; sin embargo, me encuentro acompañada de la inspiración; lo cual me hace sentir más tranquila.
Parecería que para ser disciplinado solo ser requiere ser constante; pero el verdadero problema se encuentra en la agilidad y las cualidades que tengamos para realizar aquellas actividades que forman parte de la disciplina; sin embargo, luchar contra aquellos fantasmas que opacan nuestros fuerza de voluntad es adquirir a lo que llamamos DISCIPLINA.
La disciplina, la constancia, la disponibilidad y la positividad son solo algunos de los ingredientes que nos pueden ayudar a conquistar aquélla montaña que tanto anhelamos; cómo conseguir aquellos ingredientes, eso depende de la creatividad y del esfuerzo de cada quien.
Me gustaría platicar un poco de la disciplina, ya que para el caso de los blogs me acosó continuamente, y a la fecha sigue sin perdonarme; sin embargo, me encuentro acompañada de la inspiración; lo cual me hace sentir más tranquila.
Parecería que para ser disciplinado solo ser requiere ser constante; pero el verdadero problema se encuentra en la agilidad y las cualidades que tengamos para realizar aquellas actividades que forman parte de la disciplina; sin embargo, luchar contra aquellos fantasmas que opacan nuestros fuerza de voluntad es adquirir a lo que llamamos DISCIPLINA.
viernes, 14 de mayo de 2010
LO CONTEMPORÁNEA, DE LA TEORÍA JURÍDICA CONTEMPORÁNEA.
En principio, pensé que lo contemporáneo se refería a las distintas corrientes con sus respectivos autores que pertenecieron a una época no muy alejada de la mía, pero el primer problema, como ya lo decía el profesor, es cómo saber a partir de qué año, de qué autor, o de que obra literaria empieza lo contemporáneo, cuál es la referencia que se debe tomar en cuenta para clasificar algo de “contemporáneo”.
La respuesta que se vino a mi mente, fue que lo contemporáneo es lo actual, luego vino el cuestionamiento obligado, qué es lo actual, y así se desencadenaron una serie de preguntas a las cuales no pretendo contestar en este momento. Pero la conclusión a la que llegué, en primer término, fue que el nombre de la materia es relativo pues también le pudimos haber llamado Teoría Jurídica Moderna o Teoría Jurídica Actual…; lo importante de la materia es que nosotros ubiquemos qué es, para qué sirve, qué debemos estudiar en ella, que debemos investigar sobre ella. Pero sobre todo que aquellas teorías nos sirvan como marco contextual para seguir actualizando y mejorando nuestro derecho, para que cada cambio se realice cubriendo de mejor manera las necesidades sociales, para que el derecho funcione adecuadamente.
El segundo cuestionamiento que tuve fue ¿por qué contemporánea y no antigua? ¿Por qué no mundial? ¿O por qué no estudiar todas las teorías sin importar el tiempo en las que éstas surgieron? Porque el derecho es dinámico, por tanto, sus teorías también, pues deben responder a las necesidades de cada época; por eso, es importante estudiar las teorías que aporten tendencias de acuerdo al contexto en el que estamos viviendo.
Hablamos de Teoría, justamente porque las premisas y argumentos que la conforman pueden ser reestructurados e incluso reemplazados; ello también explica la razón de por qué estudiamos las Contemporáneas.
Lo que puedo decir, de la Teoría Jurídica Contemporánea, es que uno debe estarse preparando continuamente, innovar; voltear a ver a todas direcciones y en todos los tiempos para crear.
jueves, 13 de mayo de 2010
EL SEÑOR DE LAS MOSCAS
La Película refleja las distintas facetas que tiene una sociedad al vivir conjuntamente: organización, trabajo en equipo, establecimiento de reglas, pero también sanciones, disciplina; sin embargo, todo ello cambió y nos dimos cuenta que aquellas historias donde el bueno siempre triunfa se han acabado. Y es por una cuestión de practicidad, pues al final la necedad de alimentarse fue un factor importante para decidir de qué lado estarían.
Una sociedad que siempre corre el riesgo de pervertirse o crecer, sin embargo eso depende del contexto, de su propia realidad, de sus valores.
Realizaré el comentario de la película con los siguientes puntos:
Observamos que no había ningún adulto pero con todo y ellos pudieron organizarse.
Una sociedad que siempre corre el riesgo de pervertirse o crecer, sin embargo eso depende del contexto, de su propia realidad, de sus valores.
Realizaré el comentario de la película con los siguientes puntos:
Observamos que no había ningún adulto pero con todo y ellos pudieron organizarse.
La finalidad compartida por todos ellos era la de regresar a su casa.
Los niños no se sintieron aterrorizados, sino libres “de padres, de escuela y de maestros”, lo cual les permite tomar con tranquilidad la situación en la que se encontraban, sintiéndose fuera de cualquier elemento de opresión.
La sobrevivencia y salvación, dependía como lo dijo Piggy “ de personas positivas, no personas que nos asusten”.
Cada uno de ellos representaban distintas personalidades, lo que propició división en el grupo, y desesperación.
En la realidad en la que se encontraban, el tiempo era relativo, pues no les servía de mucho saber el día y la hora, a pesar de ellos, Piggy tuvo la inquietud de hacer un reloj de arena, pues el hombre tiene en todo el tiempo la necesidad de sentirse ubicado en el tiempo y el espacio.
Pero después de todos los esfuerzos por organizarse tal como lo dijo Piggy “hicimos todo lo que hacen los adultos ¿por qué no funcionó?”, todo se vino abajo y por lo tanto todo se acabó, quizá erraron al comportarse como adultos pues empezaron a robar, a matar, a dividir, su vida se llenó de agresión, de opresión. ¿En qué momento los niños dejaron de ser niños?
Debo decir que lo que más me impresionó fueron las muertes que ellos mismos ejecutaron, ¿por qué cuando los rescataron nadie se alegró? ¿qué pasó, en qué momento perdieron de vista su finalidad?
¿Por qué cuando mataron al primer niño, nadie quiso hablar de ello? ¿Por qué se deshumanizaron?
Ahora sabemos que todo acto tiene una causa, y ésta no es otra mas que la realidad que nos rodea, sin embargo, ello no quiere decir que no podamos cambiar nuestro rumbo, nuestra propia realidad.
INFIDELIDAD
Ser infiel es una decisión individual. Cada quien tiene la capacidad de decidir si es infiel o no.
La comunicación es uno de los primeros elementos que se intervienen en la infidelidad. Por ejemplo, cuando la rutina se vuelve tan absorbente y deja de haber comunicación en la pareja, y no se comentan inquietudes o molestias entre ellos, es posible que alguno de los dos encuentre en un tercero cómo llenar ese hueco que se generó al interior de la pareja.
En otros casos, la convivencia con alguna persona fuera del matrimonio se vuelve tan intensa y emocional, que se vive un verdadero proceso de enamoramiento, rompiendo la relación del matrimonio desde su raíz.
Son contadas las personas que verdaderamente padecen alguna incapacidad que les permita comprometerse con una sola pareja. Su necesidad por llenar algún vacío, o satisfacer alguna compulsión, es tan intensa que verdaderamente no puede contenerse. Pero estos son los menos.
O existen quienes viven alguna experiencia de infidelidad por simple y mera curiosidad. Simple y mera atracción física y curiosidad. Lo que popularmente conocemos como “una canita al aire”, o también como “una aventura”. Ahora que esto no le resta gravedad, siendo que quien fue infiel alivia su culpa justificándose con ideas como que “solo fue una noche”, “solo fue una vez”, “solo fue por curiosidad”, y con esto evade su responsabilidad. Al menos eso intenta, y eso cree.
La infidelidad puede dañar la autoestima, la seguridad, la confianza en sí mismo.
La comunicación es uno de los primeros elementos que se intervienen en la infidelidad. Por ejemplo, cuando la rutina se vuelve tan absorbente y deja de haber comunicación en la pareja, y no se comentan inquietudes o molestias entre ellos, es posible que alguno de los dos encuentre en un tercero cómo llenar ese hueco que se generó al interior de la pareja.
En otros casos, la convivencia con alguna persona fuera del matrimonio se vuelve tan intensa y emocional, que se vive un verdadero proceso de enamoramiento, rompiendo la relación del matrimonio desde su raíz.
Son contadas las personas que verdaderamente padecen alguna incapacidad que les permita comprometerse con una sola pareja. Su necesidad por llenar algún vacío, o satisfacer alguna compulsión, es tan intensa que verdaderamente no puede contenerse. Pero estos son los menos.
O existen quienes viven alguna experiencia de infidelidad por simple y mera curiosidad. Simple y mera atracción física y curiosidad. Lo que popularmente conocemos como “una canita al aire”, o también como “una aventura”. Ahora que esto no le resta gravedad, siendo que quien fue infiel alivia su culpa justificándose con ideas como que “solo fue una noche”, “solo fue una vez”, “solo fue por curiosidad”, y con esto evade su responsabilidad. Al menos eso intenta, y eso cree.
La infidelidad puede dañar la autoestima, la seguridad, la confianza en sí mismo.
Por eso no lo hagan chicos y chicas… al final es un vacío y un engaño a sí mismo.
EL SIGNIFICADO DE LA DANZA
La danza es una oportunidad para que cada una de las partes de mi cuerpo se comuniquen entre sí, es un momento en el que puedo expresarme sin censura, con pasión y recelo.
La daza es la chispa que enciende el fuego de mi sensibilidad, es un silencio que lo dice todo sin hablar nada, es un saludo al amanecer y una forma de agradecerle a la vida.
Es un encuentro entre lo mágico y lo real, entre el odio y el amor, entre la locura y la racionalidad, entre el miedo y la seguridad; es una forma de vivir con intensidad.
En la danza, la música y los movimientos, se han jurado amor eterno, viven el uno para el otro, se entregan con pasión, con celo, con coraje y con emoción; se esperan con paciencia, se toleran, se abrazan con fulgor, pero sobre todo se respetan con devoción.
La danza, es…. simplemente una caricia al corazón, una forma de honrar a la emoción.
La daza es la chispa que enciende el fuego de mi sensibilidad, es un silencio que lo dice todo sin hablar nada, es un saludo al amanecer y una forma de agradecerle a la vida.
Es un encuentro entre lo mágico y lo real, entre el odio y el amor, entre la locura y la racionalidad, entre el miedo y la seguridad; es una forma de vivir con intensidad.
En la danza, la música y los movimientos, se han jurado amor eterno, viven el uno para el otro, se entregan con pasión, con celo, con coraje y con emoción; se esperan con paciencia, se toleran, se abrazan con fulgor, pero sobre todo se respetan con devoción.
La danza, es…. simplemente una caricia al corazón, una forma de honrar a la emoción.
ANTECEDENTES DE LOS HUSOS HORARIOS
Realizo esté blog, solo por la curisidad que me surgió sobre la finalidad del HORARIO DE VERANO, pero para hablar de él, es necesario conocer un poco sobre los husos horarios.
En 1884 se convocó a la Conferencia Internacional sobre Meridianos, a la que asistieron representantes de los países más avanzados, en la Ciudad de Washington, Estados Unidos. En esta conferencia se acordó dividir a la superficie terrestre en 24 zonas, definidas por meridianos y a partir de un punto de referencia a nivel mundial. Se estableció así un esquema general de zonas de tiempo.
Para lograr lo anterior se ratificó la adopción de la división imaginaria de la Tierra en 24 partes iguales, que recibieron el nombre de husos horarios. A la región definida por cada huso horario corresponde una misma hora. Se estipuló que el meridiano de Greenwich sería el meridiano 0º o primer meridiano. Como consecuencia, al meridiano opuesto o complementario, el de 180º, se le conoce como línea internacional del tiempo o de cambio de fecha.
El Presidente, General Álvaro Obregón, decreto que México se incorporara al sistema de husos horarios, considerando “las obligaciones internacionales contraídas por la República Mexicana y, a fin de evitar confusiones en los servicios públicos”. Desde entonces y, hasta la fecha, se han expedido varios decretos presidenciales relacionados con el tema.
Para lograr lo anterior se ratificó la adopción de la división imaginaria de la Tierra en 24 partes iguales, que recibieron el nombre de husos horarios. A la región definida por cada huso horario corresponde una misma hora. Se estipuló que el meridiano de Greenwich sería el meridiano 0º o primer meridiano. Como consecuencia, al meridiano opuesto o complementario, el de 180º, se le conoce como línea internacional del tiempo o de cambio de fecha.
El Presidente, General Álvaro Obregón, decreto que México se incorporara al sistema de husos horarios, considerando “las obligaciones internacionales contraídas por la República Mexicana y, a fin de evitar confusiones en los servicios públicos”. Desde entonces y, hasta la fecha, se han expedido varios decretos presidenciales relacionados con el tema.
EN EL CAPITALISMO ESTÁ PROHIBIDO.....
El Capitalismo exige producción, está prohibido que la gente piense, a menos que sea para crear nuevos productos de venta, no se pueden exigir educación, salud, vivienda, recreación, democracia…derechos; el dinero, en esta ideología, solo puede usarse para hacer más dinero, no para necesidades de la población.
El hombre en el capitalismo ya no es un ser humano, es simplemente una máquina de producción, al mismo tiempo que un consumidor.
En el capitalismo se paga por marca y no por producto, el costo de producción ha quedado castigado, jamás volverá a ser tomado en cuenta para establecer algún precio, se paga para dar a conocer a los demás el poder adquisitivo que cada quien tiene.
En el capitalismo los precios son un enigma, un mismo producto cuesta diferente en un lugar que en otro, cambia de un segundo a otro y desaparece de igual forma.
El reconocimiento nunca más derivará de la admiración intelectual, ahora todo se mide en base al dinero que produzcas.
En el capitalismo no importa tirar toneladas de comida para obtener más ganancias, aunque haya millones de hombres muriendo de hambre.
En el capitalismo también está prohibido sentir, pues eso nos hace más vulnerables para competir.
En el capitalismo los días no parecen tener fin, las noches no existen y el cansancio ni se conocerse.
Si, así de absurdo es el capitalismo, ¿pero algo bueno debe tener no es así? Si todo fuera malo en él, no existiría, los socialistas no se quejarían de su sistema.
Supongo que el verdadero triunfo del capitalismo se encuentra en crear “una felicidad falsa y volátil”, nos hace creer que podemos ser felices tomando Coca-cola, usando celular, y teniendo un carro último modelo.
KARMA
Se puede hablar un universo de palabras sobre el Karma, porque es en él donde se desarrolla la vida, es la vida misma, la secuencia continua. La consecuencia.
Karma, es una palabra que significa consecuencia, es toda un área de estudio dentro de la filosofía ancestral de oriente, se centra en la observación de la causa y el efecto.
Cada acción tiene una reacción o una cadena de reacciones. La experiencia vivencial se crea a través de actos, impulsos, movimientos, frecuencias y energía en general que siempre están generando consecuencias. Podríamos decir que el vínculo entre la causa y el efecto es el motor que mueve al universo. Todo lo que sucede en el tiempo. El karma o la consecuencia, solo para facilitar su comprensión, se explica en cuatro categorías:
1) Las consecuencias sobre uno mismo que provienen de otro actor, otro tiempo y otra circunstancia: si el efecto es que hablamos español, su causa es un acto que se origina en un pasado más lejano a la llegada de Colón en 1492. Si el efecto es tener los ojos verdes, la causa es un intercambio genético en la fecundación, que determinó las características físicas, por razones hereditarias y químicas. En ambos casos, nuestra voluntad es ajena a la consecuencia, sin embargo recae sobre nosotros. El mercado hipotecario en Estados Unidos se vino abajo y en México se cierra una empresa que hace bolsas de plástico. La causa, es decir la caída del mercado hipotecario en otro país, es lejana, anterior y distinta a la consecuencia.
2) Las consecuencias generadas sin objetivo: pintarse los ojos usando el retrovisor no tiene que ver con confundir el freno con el acelerador y chocar con 5 coches, afectando a los otros conductores, causando tráfico, movilizando a los agentes de seguros, generando quizás muchas consecuencias sin objetivo, accidentales. Al comerte dos litros de helado de chocolate, seguramente tu objetivo no es acumularlo en la cintura, ni generar una recarga intestinal, pero sucede. Todo lo accidental entra dentro de esta categoría.
3) Las consecuencias esperadas de los actos voluntarios: escribir esto, ir de compras, iniciar y terminar una carrera profesional. Aquí cabe toda acción que haya alcanzado sus fines o esté en vías de lograrlo sin importar el tipo de acto, su complejidad o su simpleza: bañarse, manejar, pagar algo en el banco, hacer un contrato, etcétera. Son acciones conscientes y su consecuencia es lo buscado.
4) Las consecuencias de las acciones correctas: la palabra “correcta” no tiene esa connotación moralista de hacer el bien, lo correcto es lograr lo que se quiere, para lo cual es importante saber con precisión qué es lo que buscamos, y quizá ésta es la pregunta que le da sentido a la existencia: ¿qué buscamos?. Vivir dentro de la ley de la causa y el efecto. Además crear puede ser la mayor satisfacción. Es decir, generar la acción correcta, para un artista expresar, para un legislador o un juez, generar y mantener un orden social justo, para un delantero meter todo tipo de goles, para un músico interpretar una melodía. La acción correcta es aquella que deseamos, que nos libera, que nos realiza, toda obra en la que se explotan los dones. El talento, la virtud y la capacidad es parte de la acción correcta, a esa acción se le denomina “Dharma”. Y es el Dharma lo que le da sentido a la existencia humana.
LAS EMPRESAS NOS INVADEN
Actualmente, son las empresas las que guían nuestros gustos, necesidades y por qué no decirlo hasta nuestra propia vida.
Las empresas establecen qué es lo “inn”, lo bonito, lo feo, la moda, lo fino, lo corriente, lo caro, lo barato, lo saludable, lo insalubre, lo recomendable, lo prohibido… Nuestro poder de decisión se ha reducido a “escoger”, dentro de los parámetros previamente establecidos por ellas mismas, a qué círculo social queremos pertenecer; sin embargo aquella elección es mera ficción, pues se encuentra condicionada por el DINERO, el cual a su vez es complejo. Luego entonces, en este proceso encontramos que el principal elemento de clasificación, no son los valores, no son la fuerza, no es la belleza… es solamente el Dinero, aquí vale mas quien tiene mas dinero.
Una vez que el poder adquisitivo nos clasifica indirectamente, también nuestra calidad de vida va a depender de aquél círculo, pues puede estar llena de sufrimiento o de gloria; luego entonces, caemos en la verdad de que al final las empresas tienen un completo dominio sobre nosotros, no hay escapatoria; todo se encuentra profundamente entrelazado.
Desde mi perspectiva, el problema central es que nosotros mismos aceptamos tal situación, ya que miden el fracaso de acuerdo al tipo de auto que tengan los demás, califican a los seres humanos dependiendo de la marca de ropa que usa, escogen el amor en proporción al dinero que ganen….olvidándose totalmente de la verdadera esencia humana y convirtiendo su vida en una constante lucha por ascender de status, olvidándose de vivir. Por eso es que el 80% del tiempo se dedica al trabajo y no a la vida misma.
La empresas en coordinación con el dinero nos han devaluado nuestra existencia.
Las empresas establecen qué es lo “inn”, lo bonito, lo feo, la moda, lo fino, lo corriente, lo caro, lo barato, lo saludable, lo insalubre, lo recomendable, lo prohibido… Nuestro poder de decisión se ha reducido a “escoger”, dentro de los parámetros previamente establecidos por ellas mismas, a qué círculo social queremos pertenecer; sin embargo aquella elección es mera ficción, pues se encuentra condicionada por el DINERO, el cual a su vez es complejo. Luego entonces, en este proceso encontramos que el principal elemento de clasificación, no son los valores, no son la fuerza, no es la belleza… es solamente el Dinero, aquí vale mas quien tiene mas dinero.
Una vez que el poder adquisitivo nos clasifica indirectamente, también nuestra calidad de vida va a depender de aquél círculo, pues puede estar llena de sufrimiento o de gloria; luego entonces, caemos en la verdad de que al final las empresas tienen un completo dominio sobre nosotros, no hay escapatoria; todo se encuentra profundamente entrelazado.
Desde mi perspectiva, el problema central es que nosotros mismos aceptamos tal situación, ya que miden el fracaso de acuerdo al tipo de auto que tengan los demás, califican a los seres humanos dependiendo de la marca de ropa que usa, escogen el amor en proporción al dinero que ganen….olvidándose totalmente de la verdadera esencia humana y convirtiendo su vida en una constante lucha por ascender de status, olvidándose de vivir. Por eso es que el 80% del tiempo se dedica al trabajo y no a la vida misma.
La empresas en coordinación con el dinero nos han devaluado nuestra existencia.
EL DERECHO TAMBIÉN SE VIVE
Bata ya de ver al Derecho de una forma tradicional, las normas, las teorías, los libros, las leyes, los juicios….se acabaron; ha llegado la nueva era y con ella las buenas ideas, ahora todo es relativo, nada puede clasificarse de bueno o malo, las fronteras solo existen en nuestra imaginación y los guerrero viven en nuestro corazón; así que aprovechemos tal circunstancia para ser parte del cambio.
Esta vez no intento dar una definición teórica del Derecho, porque ni los propios doctrinarios han logrado hacerlo después de tanto tiempo, solo diré lo que significa para mi, lo que me provoca, lo que me inspira, lo que espero de él…
El derecho no es abstracto, es un elemento real e indispensable para convivir en sociedad, es sometimiento y libertad, es racionalidad y fuerza, es paz y guerra, es justicia y desigualdad, es poder y pobreza, es incluyente y excluyente…..es todo y nada al mismo tiempo. Eso es lo sorprendente del Derecho, que es tan “dúctil” como complicado, puede tomar el rumbo que uno le.
Así que no nos interesa saber si es una ciencia o no, porque su importancia radica en su utilidad. De nosotros depende la función del Derecho, podemos hacer de él un monstro represor o un héroe salvador, y al final la decisión que tomemos será solo nuestra responsabilidad. Sin embargo, para algunos de nosotros, la importancia del Derecho se encuentra en la satisfacción de realizar contribuciones sociales y no solo personales.
Es por eso que yo veo en el derecho una forma de vida, un medio de cambio, un escudo y un techo.
Esta vez no intento dar una definición teórica del Derecho, porque ni los propios doctrinarios han logrado hacerlo después de tanto tiempo, solo diré lo que significa para mi, lo que me provoca, lo que me inspira, lo que espero de él…
El derecho no es abstracto, es un elemento real e indispensable para convivir en sociedad, es sometimiento y libertad, es racionalidad y fuerza, es paz y guerra, es justicia y desigualdad, es poder y pobreza, es incluyente y excluyente…..es todo y nada al mismo tiempo. Eso es lo sorprendente del Derecho, que es tan “dúctil” como complicado, puede tomar el rumbo que uno le.
Así que no nos interesa saber si es una ciencia o no, porque su importancia radica en su utilidad. De nosotros depende la función del Derecho, podemos hacer de él un monstro represor o un héroe salvador, y al final la decisión que tomemos será solo nuestra responsabilidad. Sin embargo, para algunos de nosotros, la importancia del Derecho se encuentra en la satisfacción de realizar contribuciones sociales y no solo personales.
Es por eso que yo veo en el derecho una forma de vida, un medio de cambio, un escudo y un techo.
miércoles, 12 de mayo de 2010
LIBERTAD DE EXPRESIÓN, CON RESPONSABILIDAD.
La libertad de expresión es un valor muy importante, debería de ser parte de nuestra formación y de nuestra cultura; sin embargo, no es así. Pues como podemos observar, los padres, la educación y la propia sociedad se encargan de enseñarnos a callar.
Desde que somos niños, los padres limitan nuestra expresión, pues son ellos los que deben aprobar si lo que decimos es prudente o no; consecuentemente preferimos callar antes que ser reprimidos.
Por lo que respecta de la educación en México, no está hecha para formar personas críticas; ya que en la primaria, la censuran de los maestros acompañada con la instrucción de permanecer callados, es un requisito para iniciar la clase, y nuestra opinión no cuenta; cuando ingresamos a la secundaria, la historia se repite, pero aquí es más grave la situación, porque a esa edad empieza a despertar nuestro mente, cuestionamos la vida, quizá por la etapa de rebeldía en la que nos encontramos, pero con todo y ello, no nos permiten hablar. Y así continúa la historia…e inclusive hasta la licenciatura. Es hasta el posgrado donde nos escuchan y nos exigen que expresemos lo que pensamos, el problema es cuando los estudiantes no llegan al posgrado, porque la posibilidad de experimentar aquella libertad es casi nula.
Por otro lado, la sociedad tampoco está acostumbrada a escuchar, también censura a las palabras, e inclusive discrimina a aquellos que expresan su pensar, así que en la lucha de ingresar al círculo social prefieren alinearse y allanarse.
Como podemos observar, son pocas las oportunidades que tenemos para hablar libremente, pero en este caso por tratarse de cuestiones individuales, a cada quien le corresponde romper con aquellos esquemas y expresar lo que piense, con responsabilidad. Porque tampoco se trata de hablar por hablar, porque recordemos que nuestro derecho termina donde empieza el de otros.
“EL TIEMPO TODO CALMA, LA TEMPESTAD Y HASTA LA MISMA CALMA”
Cuando escucho las noticias, me pregunto, si algún día viviremos mejor o si existe alguna solución para algunos de tantos problemas. Y entonces, intentando ser positiva, pienso que aveces es cuestión de esperar, las cosas tienden a cambiar, a fluir, aunque estoy consciente de que el cambio no necesariamente debe ser para bien, pues siempre existe la posibilidad de que empeoren.
Sin embargo, cuando los problemas se encuentran fuera de control y lo que es peor, fuera de nuestras posibilidades, solo nos queda que el tiempo haga lo suyo, dicen que no hay mal que dure cien año. Y no considero que sea una postura cómoda o mediocre pues analizando detenidamente la historia universal, el hombre tiende a llegar a un límite para reaccionar, y al parecer aún no ha llegado a aquel.
Me enfurece pensar que sigan sucediendo injusticias, abusos y que el pueblo no pueda despertar, no es posible que 500 individuos haya subido los impuestos de una forma absurda; no es posible que el secretario de Hacienda, haya decidido en nombre de los millones de ciudadanos que somos, condonar miles de deudas a empresas; no es posible que 5 empresarios hayan matado, con el derrame de petróleo, a miles de especies en el mar por no tener el debido cuidado…. Y nadie hace nada.
Basta con una persona para cometer arbitrariedades, pero para hacer una revolución se necesitan miles, ¿qué absurdo no?
Si el pueblo no quiere hacer nada, no podemos forzarlo, mientras ellos sigan votando por los mismo partidos políticos, mientras no aprendan a exigir lo que merecen y mientras el hambre no les duela, creo que solo me queda esperar, trabajando, pero de todas formas, esperar.
Sin embargo, cuando los problemas se encuentran fuera de control y lo que es peor, fuera de nuestras posibilidades, solo nos queda que el tiempo haga lo suyo, dicen que no hay mal que dure cien año. Y no considero que sea una postura cómoda o mediocre pues analizando detenidamente la historia universal, el hombre tiende a llegar a un límite para reaccionar, y al parecer aún no ha llegado a aquel.
Me enfurece pensar que sigan sucediendo injusticias, abusos y que el pueblo no pueda despertar, no es posible que 500 individuos haya subido los impuestos de una forma absurda; no es posible que el secretario de Hacienda, haya decidido en nombre de los millones de ciudadanos que somos, condonar miles de deudas a empresas; no es posible que 5 empresarios hayan matado, con el derrame de petróleo, a miles de especies en el mar por no tener el debido cuidado…. Y nadie hace nada.
Basta con una persona para cometer arbitrariedades, pero para hacer una revolución se necesitan miles, ¿qué absurdo no?
Si el pueblo no quiere hacer nada, no podemos forzarlo, mientras ellos sigan votando por los mismo partidos políticos, mientras no aprendan a exigir lo que merecen y mientras el hambre no les duela, creo que solo me queda esperar, trabajando, pero de todas formas, esperar.
lunes, 10 de mayo de 2010
EL MUNDO NO ES NUESTRO.
Es una lástima que el propio hombre esté acabando con su mundo, en las últimas semanas hemos visto tristes imágenes, en las cuales los animales están muriendo a causa de una fuga de petróleo en el mar. Podemos ver la mirada perdida de los pelícanos, mientras sus plumas han cambiado de color en menos de dos segundos, ahora son negras y pesadas…. Ahora no se pueden mover.
Seguramente a diario hay infinidad de imágenes desgarradores que dejamos de ver, y sin embargo, suceden. Es increíble que nos estemos destruyendo.
Hemos confundido el “fin” por el “medio”, ahora todo gira alrededor del dinero, y se suponía que éste iba a ser un medio para manejar el intercambio de las necesidades del hombre, pero vemos que no es así. Solo hay que recordar que todo acto viene acompañado de una consecuencia, así que no nos creamos invencibles porque en este mundo tan mágico y maravilloso, al final todos y todo tiene un lugar, el que se merece.
Cómo es posible que lastimemos el ecosistema por conseguir mas y mas dinero… cuando aprendamos a darle el verdadero valor a las cosas… entonces todo cambiará. Cada cosa y cada persona tienen un valor real, que actualmente todo se ha desvirtuado, eso es otra cosa, pero nuestro parámetros no debería de ser el dinero, sino la utilidad, la belleza, la necesidad…
No debemos der egoístas, recordemos que vienen mas generaciones y no podemos acabarnos lo que no es nuestro, pues el mundo nos pertenece a todos.
domingo, 9 de mayo de 2010
GRECIA
Grecia es uno de los 16 países de la UE que tienen el euro como divisa común.
Entre abril y mayo se vence un pago de deuda de 20 mil millones de euros y, si no obtiene financiamiento, Grecia caerá en una cesación de pagos, como la de Argentina en 2001 pero en una nación en la que circula el euro, la divisa que hasta hace poco algunos ponían a la par del dólar.
¿Cómo se llegó a esta situación?
En el drama griego, BBC Mundo encontró más pecadores que justos.
Los pecadores
1) Gobierno griego
El Tratado de Maastricht, que consagró en 1992 la plena unión económica europea, establece que el máximo de deuda pública de un país miembro es de un 60% de su Producto Interno Bruto (PIB) y su déficit fiscal no debe superar un 3%.
Hoy la deuda griega, de más de 400 mil millones de euros, representa un 115% de su PIB y su déficit fiscal, el 12,7%.
Durante años, el déficit oficial de Grecia rondó -con una buena dosis de creatividad contable- el 3% permitido por el Tratado de Maastricht. Este año, de la noche a la mañana, saltó a más del 12%.
"Es cierto que una parte de este salto se debió a la caída de la recaudación fiscal por el impacto de la crisis económica. Pero a diferencia de otros países de la eurozona, la revisión que hizo Grecia de su déficit fue de golpe. A los problemas estructurales de la economía griega se añade una fuerte crisis de credibilidad", explica a BBC Mundo Megan Greene, editora de temas griegos de la Unidad de Análisis de la revista británica The Economist.
Este déficit proviene de un gasto excesivo y de una suerte de vicio nacional, lo que nos lleva al siguiente pecador.
2) Evasión impositiva
Grecia forma parte del club de evasores impositivos seriales. El que puede, no paga; el que paga -como en el tango- es un "gil". Y todos acusan al resto.
Un informe de Bloomberg compara la recaudación impositiva de Grecia respecto a la media europea en 2007: 4,7% del PIB frente al 8% promedio del resto de Europa.
"Muchos gobiernos griegos han prometido que harían algo al respecto. Ninguno ha cumplido", dice Greene.
Esta situación era un secreto a voces. Aquí entra en escena un tercer pecador.
3) Unión Europea
¿Nadie entre los 27 países de la UE y los 16 de la eurozona tenía idea sobre la dimensión del déficit fiscal griego? El Banco Central Europeo -supuesto ejemplo de rectitud fiscal y ortodoxia financiera-, con sus equipos de economistas, ¿estuvo de vacaciones todos estos años?
La UE se encuentra condicionada por su dependencia de inversores foráneos y fondos especulativos que revolotean por el mundo en busca de alta rentabilidad bajo la opacidad de las finanzas globales
Juan Hernández Vigueras
El problema no es nuevo.
Según comenta a BBC Mundo Ansgar Belke, del Instituto Alemán de Investigación Económica, las primeras señales de alarma sonaron antes del lanzamiento del euro en 1999.
"Muchos economistas se opusieron a una creación prematura del euro porque no teníamos un nivel de integración política y económica que pudiera sostener la moneda. Esto no ha cambiado".
Críticos de la actual estructura de la UE señalan que, si se procedió a avanzar con el euro, se debe al cuarto pecador de la crisis griega.
4) Desregulación financiera
En una carta al actual presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, en mayo de 2008, es decir antes de la explosión de la crisis financiera mundial, uno de los artífices de la actual UE, Jacques Delors, ex mandatarios como Helmut Schmidt y Lionel Jospin, ex ministros de Economía y líderes socialdemócratas reclamaban medidas urgentes bajo una consigna: los mercados financieros no nos pueden gobernar.
En medio de la actual crisis griega, el primer ministro George Papandreou obtuvo el apoyo retórico de Angela Merkel (Alemania) y Nicolas Sarkozy (Francia) para neutralizar a los mercados financieros.
Pero, por el momento, en la práctica estos mercados siguen tan desregulados como siempre.
"La UE se encuentra condicionada por su dependencia de inversores foráneos y fondos especulativos que revolotean por el mundo en busca de alta rentabilidad bajo la opacidad de las finanzas globales", dijo a BBC Mundo Juan Hernández Vigueras, miembro de la Tax Justice Network y autor de "La Europa opaca de las finanzas" y "Los paraísos fiscales".
En este escenario que comercia seguros sobre deuda soberana y apuesta a altísimas tasas de interés, los intereses creados de gobiernos e instituciones financieras suelen entremezclarse, como muestra -a continuación- el caso de Goldman Sachs.
5) El amigo estadounidense
¿Le debe algo a alguien?
A comienzos de 2002, Grecia y Goldman Sachs llegaron a un acuerdo beneficioso para ambas partes.
La deuda soberana griega en dólares y yenes era canjeada por deuda en euros, que luego de un determinado período volvía a ser canjeada por la divisa original.
Con un masaje intenso del valor de la moneda, el monto de la deuda griega cambiaba hasta convertirse en un espejo ideal que permitía un mayor endeudamiento del gobierno a tasas de interés relativamente bajas.
Esta imagen fiscal empezó a temblar con la crisis financiera y la cercanía del vencimiento de los bonos emitidos por el Estado, que debía honrar sus deudas en su moneda de origen: a los acreedores no se los puede arreglar con masajes o maquillajes.
Los justos
Estas crisis suelen impactar más a justos que a pecadores.
Las medidas de austeridad que el Parlamento aprobó en marzo incluyen un aumento del 19% al 21% del impuesto al valor agregado, un incremento de los tributos al combustible, tabaco y alcohol, y fuertes recortes de salarios en el sector público.
"Los pobres y los jóvenes son los que más sufrirán el impacto. No sorprende que sean los que más están protestando", dice a BBC Mundo Megan Greene.
Muchos analistas consideran que este ajuste es inevitable y hasta saludable como una medida de "sincerar" la economía.
El problema es que, a menos que la economía crezca, la crisis fiscal no se solucionará.
Según las proyecciones de la Unidad de Análisis de The Economist, Grecia no volverá a crecer hasta 2012. La contracción del consumo que sigue a todo plan de ajuste no va a ayudar a solucionar la crisis y, si la Argentina de 2001 es un ejemplo, el ajuste que todos reclaman puede ser la ruta perfecta para la temida cesación de pagos.
"Con 400 euros por mes, uno no alcanza a final de mes", comentó un pensionado a The Economist.
Tampoco alcanza para que los griegos consuman y reactiven una economía exangüe.
Entre abril y mayo se vence un pago de deuda de 20 mil millones de euros y, si no obtiene financiamiento, Grecia caerá en una cesación de pagos, como la de Argentina en 2001 pero en una nación en la que circula el euro, la divisa que hasta hace poco algunos ponían a la par del dólar.
¿Cómo se llegó a esta situación?
En el drama griego, BBC Mundo encontró más pecadores que justos.
Los pecadores
1) Gobierno griego
El Tratado de Maastricht, que consagró en 1992 la plena unión económica europea, establece que el máximo de deuda pública de un país miembro es de un 60% de su Producto Interno Bruto (PIB) y su déficit fiscal no debe superar un 3%.
Hoy la deuda griega, de más de 400 mil millones de euros, representa un 115% de su PIB y su déficit fiscal, el 12,7%.
Durante años, el déficit oficial de Grecia rondó -con una buena dosis de creatividad contable- el 3% permitido por el Tratado de Maastricht. Este año, de la noche a la mañana, saltó a más del 12%.
"Es cierto que una parte de este salto se debió a la caída de la recaudación fiscal por el impacto de la crisis económica. Pero a diferencia de otros países de la eurozona, la revisión que hizo Grecia de su déficit fue de golpe. A los problemas estructurales de la economía griega se añade una fuerte crisis de credibilidad", explica a BBC Mundo Megan Greene, editora de temas griegos de la Unidad de Análisis de la revista británica The Economist.
Este déficit proviene de un gasto excesivo y de una suerte de vicio nacional, lo que nos lleva al siguiente pecador.
2) Evasión impositiva
Grecia forma parte del club de evasores impositivos seriales. El que puede, no paga; el que paga -como en el tango- es un "gil". Y todos acusan al resto.
Un informe de Bloomberg compara la recaudación impositiva de Grecia respecto a la media europea en 2007: 4,7% del PIB frente al 8% promedio del resto de Europa.
"Muchos gobiernos griegos han prometido que harían algo al respecto. Ninguno ha cumplido", dice Greene.
Esta situación era un secreto a voces. Aquí entra en escena un tercer pecador.
3) Unión Europea
¿Nadie entre los 27 países de la UE y los 16 de la eurozona tenía idea sobre la dimensión del déficit fiscal griego? El Banco Central Europeo -supuesto ejemplo de rectitud fiscal y ortodoxia financiera-, con sus equipos de economistas, ¿estuvo de vacaciones todos estos años?
La UE se encuentra condicionada por su dependencia de inversores foráneos y fondos especulativos que revolotean por el mundo en busca de alta rentabilidad bajo la opacidad de las finanzas globales
Juan Hernández Vigueras
El problema no es nuevo.
Según comenta a BBC Mundo Ansgar Belke, del Instituto Alemán de Investigación Económica, las primeras señales de alarma sonaron antes del lanzamiento del euro en 1999.
"Muchos economistas se opusieron a una creación prematura del euro porque no teníamos un nivel de integración política y económica que pudiera sostener la moneda. Esto no ha cambiado".
Críticos de la actual estructura de la UE señalan que, si se procedió a avanzar con el euro, se debe al cuarto pecador de la crisis griega.
4) Desregulación financiera
En una carta al actual presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, en mayo de 2008, es decir antes de la explosión de la crisis financiera mundial, uno de los artífices de la actual UE, Jacques Delors, ex mandatarios como Helmut Schmidt y Lionel Jospin, ex ministros de Economía y líderes socialdemócratas reclamaban medidas urgentes bajo una consigna: los mercados financieros no nos pueden gobernar.
En medio de la actual crisis griega, el primer ministro George Papandreou obtuvo el apoyo retórico de Angela Merkel (Alemania) y Nicolas Sarkozy (Francia) para neutralizar a los mercados financieros.
Pero, por el momento, en la práctica estos mercados siguen tan desregulados como siempre.
"La UE se encuentra condicionada por su dependencia de inversores foráneos y fondos especulativos que revolotean por el mundo en busca de alta rentabilidad bajo la opacidad de las finanzas globales", dijo a BBC Mundo Juan Hernández Vigueras, miembro de la Tax Justice Network y autor de "La Europa opaca de las finanzas" y "Los paraísos fiscales".
En este escenario que comercia seguros sobre deuda soberana y apuesta a altísimas tasas de interés, los intereses creados de gobiernos e instituciones financieras suelen entremezclarse, como muestra -a continuación- el caso de Goldman Sachs.
5) El amigo estadounidense
¿Le debe algo a alguien?
A comienzos de 2002, Grecia y Goldman Sachs llegaron a un acuerdo beneficioso para ambas partes.
La deuda soberana griega en dólares y yenes era canjeada por deuda en euros, que luego de un determinado período volvía a ser canjeada por la divisa original.
Con un masaje intenso del valor de la moneda, el monto de la deuda griega cambiaba hasta convertirse en un espejo ideal que permitía un mayor endeudamiento del gobierno a tasas de interés relativamente bajas.
Esta imagen fiscal empezó a temblar con la crisis financiera y la cercanía del vencimiento de los bonos emitidos por el Estado, que debía honrar sus deudas en su moneda de origen: a los acreedores no se los puede arreglar con masajes o maquillajes.
Los justos
Estas crisis suelen impactar más a justos que a pecadores.
Las medidas de austeridad que el Parlamento aprobó en marzo incluyen un aumento del 19% al 21% del impuesto al valor agregado, un incremento de los tributos al combustible, tabaco y alcohol, y fuertes recortes de salarios en el sector público.
"Los pobres y los jóvenes son los que más sufrirán el impacto. No sorprende que sean los que más están protestando", dice a BBC Mundo Megan Greene.
Muchos analistas consideran que este ajuste es inevitable y hasta saludable como una medida de "sincerar" la economía.
El problema es que, a menos que la economía crezca, la crisis fiscal no se solucionará.
Según las proyecciones de la Unidad de Análisis de The Economist, Grecia no volverá a crecer hasta 2012. La contracción del consumo que sigue a todo plan de ajuste no va a ayudar a solucionar la crisis y, si la Argentina de 2001 es un ejemplo, el ajuste que todos reclaman puede ser la ruta perfecta para la temida cesación de pagos.
"Con 400 euros por mes, uno no alcanza a final de mes", comentó un pensionado a The Economist.
Tampoco alcanza para que los griegos consuman y reactiven una economía exangüe.
ESTRÉS Y ALGO MAS.
En la actualidad, existen enfermedades que están acabando con la sociedad, tales como el estrés y la depresión. Pero esto no es coincidencia, pues tiene mucho que ver con el ritmo y el tipo de vida que llevamos.
Hablemos teóricamente del estrés, que es un estado de activación biológico de nuestro cuerpo. De hecho, la traducción literal del inglés sería "presión" o "carga", es decir, describiría el objeto o el fenómeno que pone en marcha la activación y no la activación misma. Para ser estrictos deberíamos llamar "respuesta al estrés" a aquello que habitualmente consideramos estrés.
Todos hemos experimentado sensaciones de palpitaciones frente a determinadas situaciones, como por ejemplo, un examen. Las palpitaciones representan la activación del cuerpo frente a una situación de estrés. Si somos capaces de controlar esta respuesta, no tendremos más problemas. Sin embargo, si esta respuesta de activación es excesiva nos producirá un gran malestar e incluso afectará a nuestro rendimiento.El estrés, que acompaña a la vida de los seres humanos, como un precio constante de su existencia. La cascada de eventos clínicos que incluyen la ansiedad y la depresión son manifestaciones patológicas frecuentemente presentes como consecuencia del estrés intolerable. Como podemos ver, al final estas enfermedades se encuentran entrelazada unas con otras.
Sin embargo, desde nuestro punto de vista, la mayoría de las causas que provocan el estrés son por circunstancias sociales, el trabajo, el tránsito, el tiempo, las exigencias sociales… hacen que nuestros límites se conviertan en vulnerabilidad.
Dejar de vivir, dejar de darle importancia a lo importante, dejar de sentir… son las principales armas del estrés. Así que hagamos lo contrario para ganarle la batalla.
jueves, 6 de mayo de 2010
PROPUESTAS DE CALDERÓN
Este blog, es solo un resúmen de las propuestas que hizo Calderón para la reforma política.
El presidente Felipe Calderón dio a conocer un decálogo de iniciativas de reforma política que incluyen la segunda vuelta en los comicios presidenciales, la reducción del número de integrantes de las dos Cámaras del Congreso y subir el porcentaje de votos para que un partido conserve su registro.
El mandatario planteó permitir la elección consecutiva de legisladores, presidentes municipales y jefes delegacionales con un límite de 12 años, incorporar las figuras de iniciativa ciudadana y de candidaturas independientes a nivel constitucional para todos los cargos de elección popular.
El mandatario propuso también reconocer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atribución para presentar iniciativas de ley en el ámbito de su competencia.
Calderón indicó que en primer lugar se propone dejar en libertad a las legislaturas locales y a la Asamblea Legislativa para establecer la elección consecutiva de los alcaldes y regidores de los ayuntamientos, así como de los jefes delegacionales, con un límite de 12 años.
Explicó que con ello aumentaría la calidad de la gestión municipal, porque daría a esos funcionarios mayor capacidad de administración y más tiempo para impulsar programas de gobierno de largo aliento, como los de infraestructura o las reformas integrales a los cuerpos policiacos.
Se fortalecería, además, la rendición de cuentas porque los funcionarios tendrían que justificar con acciones y trabajo su desempeño; "el que gobierne bien que siga en el cargo y el que gobierne mal, mediocremente, que se vaya", comentó.
En segundo lugar propuso permitir la elección consecutiva de legisladores federales con un límite de 12 años, para que en cada proceso comicial del Congreso los ciudadanos decidan con su voto si los diputados y senadores se quedan o siguen, de acuerdo con la tarea que les fue encomendada.
Con ello se pretende elevar la profesionalización y la especialización de los legisladores, en la medida en que su permanencia en el Congreso les permitirá profundizar su conocimiento sobre las materias en las que legislan.
En tercer lugar sugirió reducir el número de integrantes en el Congreso, tanto de la Cámara de Diputados como la de Senadores, con el fin de dar mayor eficiencia al trabajo legislativo y reconocer la exigencia ciudadana de evitar un uso dispendioso de sus recursos.
El mandatario planteó reducir de cuatro a tres los senadores por entidad, para que en lugar de 128 escaños sean 96, mientras que en la Cámara de Diputados propuso pasar de 500 a 400 legisladores, de tal manera que 240 sean electos por el principio de mayoría relativa y 160 por representación proporcional.
En cuarto lugar citó aumentar de dos a cuatro el porcentaje mínimo de votos necesarios para que un partido conserve su registro y acceda al financiamiento público, con el fin de garantizar mayor representatividad social de esos institutos políticos.
Propuso también incorporar la figura de iniciativa ciudadana, para que la población incida directamente en el proceso legislativo, pues tendrá la facultad de proponer iniciativas de ley ante el Congreso sobre temas de su interés y que no necesariamente están en la agenda legislativa.
En sexto lugar, el Ejecutivo federal planteó incorporar la figura de las candidaturas independientes a nivel constitucional para todos los cargos de elección popular, como medida para ensanchar las vías para que la participación activa de los ciudadanos en la definición de los asuntos públicos sea una realidad. Expuso en séptimo sitio adoptar un sistema de elección por mayoría absoluta, con segunda vuelta electoral para los comicios para elegir al mandatario de la República.
De esa manera, explicó, será electo presidente el candidato que en la primera vuelta obtenga más de la mitad de los votos emitidos, y si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, pasarían a segunda vuelta los dos que hayan obtenido el mayor número de sufragios.
Calderón planteó, adicionalmente, que la segunda vuelta electoral presidencial se realice en la misma fecha que la elección legislativa, a fin de permitir que los votantes decidan sobre el futuro del Congreso.
Como octava iniciativa, el jefe de Estado propuso reconocer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la atribución para presentar iniciativas de ley en el ámbito de su competencia.
De igual manera planteó crear la figura de las "iniciativas preferentes", para que al inicio de cada primer periodo ordinario de sesiones el Poder Ejecutivo pueda presentar dos iniciativas al Congreso, las cuales deberán dictaminarse y votarse antes de que concluya el periodo, o en caso contrario se consideraría aprobada.
Con la iniciativa preferente, detalló, se intenta agilizar la respuesta del Congreso a las prioridades de la agenda nacional, que claramente se discutan en la arena pública los temas medulares y más importantes para la ciudadanía y para la transformación del país.
Como décimo punto, planteó establecer de manera expresa en la Constitución la facultad del Ejecutivo para presentar a las Cámaras observaciones parciales o totales a los proyectos de ley aprobados por el Congreso, así como al Presupuesto de Egresos de la Federación.
Al respecto precisó que se propone un proceso de legislación y de promulgación que responda al necesario equilibrio de poderes y que permita un diálogo y una interacción constructiva entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo.
Con esta propuesta se prevé dar certeza al funcionamiento de las instituciones del Estado y evitar riesgos en la conducción de las finanzas públicas del país.
Asimismo se establecería, entre otras cosas, la figura de reconducción presupuestal y reconducción de la Ley de Ingresos de estas materias tan importantes, en caso de que la decisión recaiga nuevamente en el Congreso.
El presidente Felipe Calderón dio a conocer un decálogo de iniciativas de reforma política que incluyen la segunda vuelta en los comicios presidenciales, la reducción del número de integrantes de las dos Cámaras del Congreso y subir el porcentaje de votos para que un partido conserve su registro.
El mandatario planteó permitir la elección consecutiva de legisladores, presidentes municipales y jefes delegacionales con un límite de 12 años, incorporar las figuras de iniciativa ciudadana y de candidaturas independientes a nivel constitucional para todos los cargos de elección popular.
El mandatario propuso también reconocer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atribución para presentar iniciativas de ley en el ámbito de su competencia.
Calderón indicó que en primer lugar se propone dejar en libertad a las legislaturas locales y a la Asamblea Legislativa para establecer la elección consecutiva de los alcaldes y regidores de los ayuntamientos, así como de los jefes delegacionales, con un límite de 12 años.
Explicó que con ello aumentaría la calidad de la gestión municipal, porque daría a esos funcionarios mayor capacidad de administración y más tiempo para impulsar programas de gobierno de largo aliento, como los de infraestructura o las reformas integrales a los cuerpos policiacos.
Se fortalecería, además, la rendición de cuentas porque los funcionarios tendrían que justificar con acciones y trabajo su desempeño; "el que gobierne bien que siga en el cargo y el que gobierne mal, mediocremente, que se vaya", comentó.
En segundo lugar propuso permitir la elección consecutiva de legisladores federales con un límite de 12 años, para que en cada proceso comicial del Congreso los ciudadanos decidan con su voto si los diputados y senadores se quedan o siguen, de acuerdo con la tarea que les fue encomendada.
Con ello se pretende elevar la profesionalización y la especialización de los legisladores, en la medida en que su permanencia en el Congreso les permitirá profundizar su conocimiento sobre las materias en las que legislan.
En tercer lugar sugirió reducir el número de integrantes en el Congreso, tanto de la Cámara de Diputados como la de Senadores, con el fin de dar mayor eficiencia al trabajo legislativo y reconocer la exigencia ciudadana de evitar un uso dispendioso de sus recursos.
El mandatario planteó reducir de cuatro a tres los senadores por entidad, para que en lugar de 128 escaños sean 96, mientras que en la Cámara de Diputados propuso pasar de 500 a 400 legisladores, de tal manera que 240 sean electos por el principio de mayoría relativa y 160 por representación proporcional.
En cuarto lugar citó aumentar de dos a cuatro el porcentaje mínimo de votos necesarios para que un partido conserve su registro y acceda al financiamiento público, con el fin de garantizar mayor representatividad social de esos institutos políticos.
Propuso también incorporar la figura de iniciativa ciudadana, para que la población incida directamente en el proceso legislativo, pues tendrá la facultad de proponer iniciativas de ley ante el Congreso sobre temas de su interés y que no necesariamente están en la agenda legislativa.
En sexto lugar, el Ejecutivo federal planteó incorporar la figura de las candidaturas independientes a nivel constitucional para todos los cargos de elección popular, como medida para ensanchar las vías para que la participación activa de los ciudadanos en la definición de los asuntos públicos sea una realidad. Expuso en séptimo sitio adoptar un sistema de elección por mayoría absoluta, con segunda vuelta electoral para los comicios para elegir al mandatario de la República.
De esa manera, explicó, será electo presidente el candidato que en la primera vuelta obtenga más de la mitad de los votos emitidos, y si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, pasarían a segunda vuelta los dos que hayan obtenido el mayor número de sufragios.
Calderón planteó, adicionalmente, que la segunda vuelta electoral presidencial se realice en la misma fecha que la elección legislativa, a fin de permitir que los votantes decidan sobre el futuro del Congreso.
Como octava iniciativa, el jefe de Estado propuso reconocer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la atribución para presentar iniciativas de ley en el ámbito de su competencia.
De igual manera planteó crear la figura de las "iniciativas preferentes", para que al inicio de cada primer periodo ordinario de sesiones el Poder Ejecutivo pueda presentar dos iniciativas al Congreso, las cuales deberán dictaminarse y votarse antes de que concluya el periodo, o en caso contrario se consideraría aprobada.
Con la iniciativa preferente, detalló, se intenta agilizar la respuesta del Congreso a las prioridades de la agenda nacional, que claramente se discutan en la arena pública los temas medulares y más importantes para la ciudadanía y para la transformación del país.
Como décimo punto, planteó establecer de manera expresa en la Constitución la facultad del Ejecutivo para presentar a las Cámaras observaciones parciales o totales a los proyectos de ley aprobados por el Congreso, así como al Presupuesto de Egresos de la Federación.
Al respecto precisó que se propone un proceso de legislación y de promulgación que responda al necesario equilibrio de poderes y que permita un diálogo y una interacción constructiva entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo.
Con esta propuesta se prevé dar certeza al funcionamiento de las instituciones del Estado y evitar riesgos en la conducción de las finanzas públicas del país.
Asimismo se establecería, entre otras cosas, la figura de reconducción presupuestal y reconducción de la Ley de Ingresos de estas materias tan importantes, en caso de que la decisión recaiga nuevamente en el Congreso.
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL
Para entender la aparición de los diputados de representación proporcional es necesario acercarnos a la historia política de nuestro país. Dicha historia tiene como personaje principal a un solo actor: el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Desde el Gobierno de Luis Echeverría, a principios de 1970, el sistema electoral ha sido reformado cada seis años. Lo anterior encuentra explicación en que conforme pasa el tiempo, es más difícil eclipsar el clamor popular por mejores condiciones democráticas.
Este clamor popular fue muy bien adaptado a los fines y necesidades de los Gobiernos Priístas, quienes a su vez daban respuesta a este reto de pluralidad política creciente.
No podemos ocultar que dichas reformas fueron tomando un diferente matiz a raíz del tiempo. Estas reformas tienen dos tendencias generales. Por un lado, una apertura del sistema de partidos; desde una situación de partido único hacia un multipartidismo. Consideremos que aunque lentamente, la Constitución ha sufrido reformas importantes, sobre todo en lo que refiere a asegurar un espacio en el congreso a los partidos de oposición. Así mismo la reforma a la Ley electoral dio un vuelco a la vida política de este país, aún y cuando este cambio se gestó al ritmo y conveniencia del antiguo partido hegemónico (PRI). La segunda tendencia que considera Nohlen de vital de importancia es el hábil y sofisticado manejo que se ha efectuado sobre la representación política. Lo anterior, sumado a un eficaz manejo del Sistema Electoral garantizó el dominio del PRI durante los últimos años. Este manejo del sistema electoral se hacía con una doble cara ya que cuando los comicios ofrecían un resultado algo inquietante para el PRI, esto era también motivo para una reforma política, en pro de la cual se articuló todo un discurso de avance democrático, mientras que sustancialmente la reforma se hacía en función de la adaptación de las reglas del juego a los intereses de poder del partido dominante. El sistema electoral ha sido uno de los mecanismos de control integrativo del sistema político mexicano.
Desde el Gobierno de Luis Echeverría, a principios de 1970, el sistema electoral ha sido reformado cada seis años. Lo anterior encuentra explicación en que conforme pasa el tiempo, es más difícil eclipsar el clamor popular por mejores condiciones democráticas.
Este clamor popular fue muy bien adaptado a los fines y necesidades de los Gobiernos Priístas, quienes a su vez daban respuesta a este reto de pluralidad política creciente.
No podemos ocultar que dichas reformas fueron tomando un diferente matiz a raíz del tiempo. Estas reformas tienen dos tendencias generales. Por un lado, una apertura del sistema de partidos; desde una situación de partido único hacia un multipartidismo. Consideremos que aunque lentamente, la Constitución ha sufrido reformas importantes, sobre todo en lo que refiere a asegurar un espacio en el congreso a los partidos de oposición. Así mismo la reforma a la Ley electoral dio un vuelco a la vida política de este país, aún y cuando este cambio se gestó al ritmo y conveniencia del antiguo partido hegemónico (PRI). La segunda tendencia que considera Nohlen de vital de importancia es el hábil y sofisticado manejo que se ha efectuado sobre la representación política. Lo anterior, sumado a un eficaz manejo del Sistema Electoral garantizó el dominio del PRI durante los últimos años. Este manejo del sistema electoral se hacía con una doble cara ya que cuando los comicios ofrecían un resultado algo inquietante para el PRI, esto era también motivo para una reforma política, en pro de la cual se articuló todo un discurso de avance democrático, mientras que sustancialmente la reforma se hacía en función de la adaptación de las reglas del juego a los intereses de poder del partido dominante. El sistema electoral ha sido uno de los mecanismos de control integrativo del sistema político mexicano.
miércoles, 5 de mayo de 2010
LA REPRESENTACIÓN POPULAR SE ENCUENTRA DESVIRTUADA.
Primero hablemos de lo que debería de ser la representación, ya que siempre es más grato, posteriormente marcaremos una diferencia de éste con el mandato, para luego culminar con mi opinión al respecto.
En política, la representación es el acto mediante el cual un representante (sea este gobernante o legislador) actúa en nombre de un representado (elector en el caso de las democracias) para la satisfacción de sus intereses.
El representado puede controlar y exigir que el gobernante cumpla con sus responsabilidades por medio de mecanismos electorales institucionalizados (castigar a su partido político en las siguientes elecciones).
El concepto de representación política describe cómo el poder político es alienado de un gran grupo y conferido a manos de un subconjunto más pequeño de tal grupo por cierto período. La representación usualmente se refiere a democracias representativas, donde los funcionarios electos (denominados representantes) hablan en nombre de sus electores en la legislatura. En general, solo a los ciudadanos se les concede la representación en el gobierno en forma de derechos de voto; sin embargo, algunas democracias han ampliado aún más este derecho.
Una vez dicho lo anterior, debo decir:
1. Como se puede observar, tanto en la representación como en el mandato el gobernante debe hacer todo EN NOMBRE del gobernado. Por tanto, no tendrían por qué subirnos los impuestos hasta el cuello, ni gastar como gastan el presupuesto…
2. Debería quedar claro que la facultad de decisión pertenece al gobernado.
3. En la actualidad, los representantes ven en el cargo un negocio redondo, ya que en ellos se gana muy bien y pueden enriquecerse mucho.
4. No se ustedes pero yo no me siento representada. Lo cual nos llevaría a la pregunta ¿la representación cumple con su función?
5. Considero que los políticos han infectado la finalidad del verdadero representante, y lo peor es que no tienen ningún control pues ellos son juez y parte.
6. Pero en todo esto existe una ironía, si casi nadie cree en los políticos y muchos nos sentimos muy inconformes, ¿por qué siguen manteniendo el poder de la forma en que lo hacen?
En la actualidad ni la representación ni el mandato cumplen con su cometido, pues el propio hombre se ha encargado de desvirtuar su finalidad, y al final el hombre siempre será el lobo del hombre.
En política, la representación es el acto mediante el cual un representante (sea este gobernante o legislador) actúa en nombre de un representado (elector en el caso de las democracias) para la satisfacción de sus intereses.
El representado puede controlar y exigir que el gobernante cumpla con sus responsabilidades por medio de mecanismos electorales institucionalizados (castigar a su partido político en las siguientes elecciones).
El concepto de representación política describe cómo el poder político es alienado de un gran grupo y conferido a manos de un subconjunto más pequeño de tal grupo por cierto período. La representación usualmente se refiere a democracias representativas, donde los funcionarios electos (denominados representantes) hablan en nombre de sus electores en la legislatura. En general, solo a los ciudadanos se les concede la representación en el gobierno en forma de derechos de voto; sin embargo, algunas democracias han ampliado aún más este derecho.
Una vez dicho lo anterior, debo decir:
1. Como se puede observar, tanto en la representación como en el mandato el gobernante debe hacer todo EN NOMBRE del gobernado. Por tanto, no tendrían por qué subirnos los impuestos hasta el cuello, ni gastar como gastan el presupuesto…
2. Debería quedar claro que la facultad de decisión pertenece al gobernado.
3. En la actualidad, los representantes ven en el cargo un negocio redondo, ya que en ellos se gana muy bien y pueden enriquecerse mucho.
4. No se ustedes pero yo no me siento representada. Lo cual nos llevaría a la pregunta ¿la representación cumple con su función?
5. Considero que los políticos han infectado la finalidad del verdadero representante, y lo peor es que no tienen ningún control pues ellos son juez y parte.
6. Pero en todo esto existe una ironía, si casi nadie cree en los políticos y muchos nos sentimos muy inconformes, ¿por qué siguen manteniendo el poder de la forma en que lo hacen?
En la actualidad ni la representación ni el mandato cumplen con su cometido, pues el propio hombre se ha encargado de desvirtuar su finalidad, y al final el hombre siempre será el lobo del hombre.
martes, 4 de mayo de 2010
FELICIDAD
Evidentemente la felicidad no es un estado permanente, porque su existencia está condicionada a otros sentimientos; es decir, para sentirla hay que conocer la tristeza, la desolación, el desconsuelo….pero por otro lado, también hay que conocer el amor, la amistad, el triunfo…
Y aunque la mayor parte de nuestras acciones están encaminadas a su búsqueda, no siempre se logra alcanzar. Sin embargo, en la mayoría de los casos, más que un sentimiento, es una decisión, un aprendizaje, un procedimiento, una forma de vida, una meta a alcanzar.
Es por eso que nosotros mismos debemos propiciar momentos de felicidad, parte de ello es aprender a disfrutar de los detalles de la vida, no podemos basar nuestra felicidad en variables independientes, es decir, en cosas que pueden cambiar fácilmente; por ejemplo, cuando compramos el auto más lujoso del año, seguramente al siguiente año saldrá otro mejor, entonces la felicidad se vuelve etérea; además, siempre existirán personas que nos superen en cuestiones materiales y no por ello podemos dejar de sentirla.
También es un error condicionar la felicidad a sucesos futuros, a veces le tememos tanto al futuro que nos pasamos preparándonos para él, olvidándonos vivir el presente, la felicidad está en las sonrisas, en compartir, en pláticas, en los logros, en observar un hermoso paisaje, en compartir sentimientos, en ayudar…. en cualquier actividad que retroalimente el alma, no el ego.
Por otro lado, también hay que reconocer que existen sucesos que están fuera de nuestro control y que pueden provocarnos tristeza profunda, como lo son, la pérdida de un ser amado, alguna enfermedad, o para algunos la soledad… ante estas situaciones es difícil llenar ese vacío, pero al final debemos aprender a superarlas, pues cada quien es responsable de su propia felicidad.
Y aunque la mayor parte de nuestras acciones están encaminadas a su búsqueda, no siempre se logra alcanzar. Sin embargo, en la mayoría de los casos, más que un sentimiento, es una decisión, un aprendizaje, un procedimiento, una forma de vida, una meta a alcanzar.
Es por eso que nosotros mismos debemos propiciar momentos de felicidad, parte de ello es aprender a disfrutar de los detalles de la vida, no podemos basar nuestra felicidad en variables independientes, es decir, en cosas que pueden cambiar fácilmente; por ejemplo, cuando compramos el auto más lujoso del año, seguramente al siguiente año saldrá otro mejor, entonces la felicidad se vuelve etérea; además, siempre existirán personas que nos superen en cuestiones materiales y no por ello podemos dejar de sentirla.
También es un error condicionar la felicidad a sucesos futuros, a veces le tememos tanto al futuro que nos pasamos preparándonos para él, olvidándonos vivir el presente, la felicidad está en las sonrisas, en compartir, en pláticas, en los logros, en observar un hermoso paisaje, en compartir sentimientos, en ayudar…. en cualquier actividad que retroalimente el alma, no el ego.
Por otro lado, también hay que reconocer que existen sucesos que están fuera de nuestro control y que pueden provocarnos tristeza profunda, como lo son, la pérdida de un ser amado, alguna enfermedad, o para algunos la soledad… ante estas situaciones es difícil llenar ese vacío, pero al final debemos aprender a superarlas, pues cada quien es responsable de su propia felicidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)